Thursday, November 09, 2006

EL NEOLITICO

Última etapa de la Prehistoria. Se inicia en el 9.000 a.C. y concluye en el 4.000 a.C. Es una época de cambio trascendental:

Se pasa de la economía depredadora a la productiva.

Este cambio produce cambios en todos los aspectos de la vida (sociales, forma de vida, mentalidad). A este cambio se le llama Revolución neolítica.

Las piedras se pulimentaban.

Con una sustancia corrosiva se practicaba el filo.

Se pasa de construir instrumentos de caza a instrumentos agrícolas.

Es más importante que aprenden a producir las plantas que quieren y consiguen hacer que los animales se reproduzcan.

Los yacimientos se identifican por encontrar instrumentos agrícolas de piedra pulimentada (molinos, cerámica,...)

La cerámica aparece en el Neolítico: vasijas de barro que son utilizadas para guardar la cosecha.

También se identifican por la aparición de poblados-estado.

Las tribus se vuelven sedentarias.


La revolución neolítica

La serie de cambios que se producen en la vida del hombre como consecuencia a la aparición de la agricultura y la ganadería es llamada revolución neolítica.

Pasan de la economía depredadora a la productiva. El hombre produce. Las actividades principales son la agricultura y la ganadería[1].

Consecuencias de la economía productiva:

Las sociedades se vuelven sedentarias:

· Al principio practican el “nomadismo hortense” que consiste en trasladarse cuando la tierra se agota.

· A mediados del Neolítico se vuelven totalmente sedentarios porque conocen mejor las técnicas agrícolas y así evitan que la tierra se agote:

· Para evitarlo utilizan el abono y más tarde el barbecho:

· Al principio era un barbecho bienal con el que se perdía la mitad de la cosecha.

· Luego se usó el trienal en el que se cultivan 2/3 del terreno y se deja descansar 1/3 rotando alternativamente este método.

· Como consecuencia de la sedentarización total aparecen poblados estables y esto unido a la economía productiva aumenta la demografía.

Para guardar la producción aparece la cerámica:

· Vasijas de barro para guardar la cosecha o su excedente: es un elemento utilitario.

· Elemento cultural: sirve para diferenciar pueblos o culturas por la forma del modelado y la decoración.

· Puede estar pintada o con engobe (sumergir la vasija húmeda en la pintura)

· Puede estar sin pintar y decorada por impresión (grabados): el más famoso es el cardial en el que se imprime la concha del berberecho, esta decoración identifica a los pueblos neolíticos del Oriente Mediterráneo.

Elementos de decoración:

Puede cubrir toda la vasija o sólo en partes, formando bandas horizontales sin formarlas.

Figurativas: reproducen figuras (animales: zoomorfas – plantas: fitomorfas – hombres: antropomorfas)

No figurativas: signos geométricos.

Organización social

Con las sociedades productivas aparecen sociedades de organización más compleja por que aparece el excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada.

El excedente: Cantidad de producción sobrante. Es el inicio de la riqueza, cuanto más excedente más rico. Aparece con la producción pero no se consolida hasta mediados o finales del Neolítico: los instrumentos de cultivo son más perfectos, se abona, se riega,... Esto produce cosechas más abundantes que dan lugar al excedente.

El excedente sólo tiene consecuencias cuando se consolida: permite la división social del trabajo.

División social del trabajo: En una sociedad la gente se diferencia por su trabajo. En el Paleolítico todos cazaban = todos iguales. Al principio del Neolítico todos son agricultores = todos iguales. Cuando aparece el excedente consolidado no se dedican todos a la agricultura ni a la ganadería, se necesitan productos que ninguna de estas dos cosas producen.

Con el excedente se puede alimentar a otras personas que se dediquen a fabricar instrumentos, tejidos, cerámica, empieza la artesanía. El artesano le cambia sus productos al agricultor por el excedente.

La división social del trabajo está permitida por el intercambio de excedentes = primer tipo de comercio = comercio por trueque.

La propiedad privada: En el Paleolítico no existía. Con la aparición de la agricultura empieza a aparecer. Para convertir una zona salvaje (improductiva) en productiva se requiere mucho trabajo.

La gente sólo está dispuesta a hacer este trabajo si tiene la seguridad de que la tierra será suya = aparición de la propiedad privada.

Con el trueque, el excedente y la propiedad privada aparece la desigualdad social y la riqueza, que en la Edad de los Metales provoca la aparición de las clases sociales.

Los cambios culturales:

Durante el Paleolítico el hombre creyó en la influencia del espíritu del animal en la vida del hombre = toteista. Estas creencias se dan porque el hombre es cazador y vive de la caza. Tienen creencias animistas (pinturas rupestres) el animal es el ser sagrado.

En el Neolítico aparece la cultura de los hombres agricultores que viven de la tierra (cosechas).

Adoran la fertilidad de la tierra, “Diosa-Madre” = diosa de la fertilidad de la tierra, también representa el ciclo del vegetal (muere y reaparece la tierra es improductiva en invierno y después es productiva). Los hombres de finales del Neolítico adoran a la naturaleza: tierra, sol, agua, ríos, montañas, mares, son dioses en las primeras civilizaciones, es decir las religiones son animistas.

CUEVA DE VIERA

La Cueva de Viera fue un lugar de enterramiento individual, desgraciadamente saqueado antes de su descubrimiento.
Consta de un largo corredor de acceso al que se accedía a través de una puerta horadada, hoy se pasa a través de una segunda puerta perforada, a la cámara sepulcral. Esta camara es de forma cúbica. Hay un agujero y detrás de las losas del corredor en el lado derecho existe un hueco. Este agujero y hueco fueron hechos hace años por los buscadores de "tesoros".
El corredo de acceso , tiene un largo de unos 25 metros, cubierto sólo en parte, puesto que faltan las cobijas en la primera mitad del recorrido. El suelo es de tierra apisonada. La entrada de la cámara está labrada en una gran losa, sus medidas son de unos 90 cm de alto, y unos 75cm.de ancho. La cámara coincide con el centro del túmulo, con un diámetro de unos 50 metros.
Esta Cueva puede ser fechada en unos 2.400 años a. C.

Municipio: Antequera
Provincia: Málaga
Comunidad Autonoma: Andalucía
Categoria: 51 Monumento
Tramitación: INCLUIDO/DECLARADO



El descubrimiento del Dolmen de Viera
Está situado a pocos metros del Dolmen de Menga. Los hermanos tenían una finca de olivos cerca del Dolmen de Menga, un día de 1903 un trabajador descubrió una enorme losa, entonces avisó a Antonio y a José (que eran aficionados a la arqueología), excavaron y poco después fue surgiendo el dolmen. Conserva veintisiete piedras, inicialmente pudo tener más.

El corredor tiene 1,20 metros de ancho y 1,90 de altura aproximadamente. El grosor de las piedras va desde los 20 cms a los 50cms. La longitud de 20 metros ( originalmente unos 25 m ). Atravesando el corredor llegamos a la cámara, de forma prismática y de 1,80 m de base y 2,10m de altura.

El corredor está cubierto por cuatro piedras, aunque se cree que pudo tener otras dos más. Las piedras de los lados están mucho mejor labradas que las del techo.

Dos años después, los hermanos Viera descubrirían El Dolmen del Romeral.

CUEVA DEL ROMERAL

Descubierto en 1905, se encuentra a pocos km.de Antequera. Consta de un largo corredor, cuyas paredes al igual que las de la cámara sepulcral y la cámara de ofrendas, está constituida por lajas de piedra tomadas con un barro mezclado con cal, lajas que al ir sobresaliendo sobre la inferior van formando el corredor de sección trapezoidal y las cámaras de sección parabólica.
La gran cámara tiene un diámetro de 5,2 metros y 3,9 metros de altura al cierre con la losa de cubierta. Al camarín se accede por un corredor de unos 1,4 metros de largo y elevado 50 centímetros sobre el suelo. Tiene incrustada en la parte baja y ocupando la mitad de la planta, otra losa, esta losa es el área o altar en la que se depositarían, las ofrendas para el enterramiento. Toda la obra de la estructura es de piedra pizarrosa, cogidas sus piezas con un barro margoso enriquecido con cal.
El corredor tiene 23,5 metros de longitud, y 1,7 metros de anchura y se halla solado, al igual que las cámaras por losas planas de medio tamaño.
En el año 1940, el estado del momumento era lamentable. Despues de su reconstrucción el dolmen tiene hoy un camino de acceso hasta el mismo, y ha sido dotado de iluminación eléctrica.

CUEVA DE MENGA
El megalitismo se caracteriza por la construcción de edificios a base de grandes piedras aplicando los principios de la arquitectura de arquitrabe, con posibilidades técnicas muy limitadas. Se hincan piedras verticales en el suelo (ortostatos) y se colocan otras encima a modo de dintel. En consecuencia, el megalitismo no constituye una época de la prehistoria, ni una cultura, ni es obra de un pueblo determinado. Las antiguas hipótesis sobre el megalitismo como un fenómeno unitario -un intrusivo y coherente rito de enterramiento colectivo llegado a Europa desde el Mediterráneo oriental- han quedado definitivamente descartadas. Las cronologías de C 14 calibradas han demostrado que los megalitos europeos son invenciones locales que han de explicarse en el contexto de las sociedades que los crearon.

Entre los diferentes tipos de megalitos registrados en Europa destacan los menhires, o piedras aisladas hincadas verticalmente en el suelo, muy abundantes en Bretaña, cuya longitud oscila entre 1 y 6 m. Una clase especial de menhir, característica del sur de Francia, norte de Italia, España y las islas del Canal es la denominada estatua-menhir, efigie de una persona humana o divina. En ocasiones, los menhires forman alineamientos o bien anillos (henge), que pueden estar aislados, rodear un túmulo funerario,asociarse a alineamientos, o estar delimitados por fosos y terraplenes.

 Cueva de Menga.


DOLMEN DE LA CUEVA DE MENGA
PREHISTORIA
Calcolítico Antiguo. Antequera. Málaga

Forma parte del conjunto megalítico antequerano constituido por los dólmenes de Menga, Viera y el Romeral. Esta aquitectura intenta crear un espacio interior, a semejanza de las cuevas que habían sido el lugar de habitat y enterramiento de los hombres prehistóricos. Estos, al trasladarse a zonas llanas construyeron imitaciones de cuevas cuya cubierta adquiere forma de cerro o túmulo. La cueva de Menga es una gran galería adintelada con tres pilares en la cámara, sin proporciones regulares. La monumentalidad de los ortostatos y la posición de los pilares exentos que sostienen la cubierta de enormes losas planas, dan una gran amplitud a la sala de esta tumba colectiva.





No comments: