Monday, March 19, 2007

TEMA 7

Población y Comunidad

La Población y las Comunidades Biológicas

La Biomasa:
Cantidad de materia viva producida en un área determinada de la superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico.



















2.Dinámica de Poblaciones

El crecimiento de la población.
La tasa de natalidad es la medida del numero de fallecimientos que se producen en una población durante un periodo de tiempo.
La tasa de mortalidad es la medida del numero de fallecimie3ntos que se producen en una población durante un periodo de tiempo.
Un potencial biótico es la tasa máxima de crecimiento de una población cuando no existen límites de ningún tipo a su crecimiento, y es una característica de la especie.

ACTIVIDADES

1.Define tasa de crecimiento.
Es el porcentaje entre los individuos que nacen y los que mueren.
2.Explica el significado de los terminos resistencia ambiental y capacidad de sostenimiento.
Se llama resistencia ambiental el conjunto de factores limitantes de crecimiento y que determinan el número máximo de individuos que puede sostener el medio.
3.¿En qué tipo de poblaciones y condiciones tiene lugar un crecimiento en J?
¿Y un crecimiento de S?
Habrá un crecimiento en J, si representamos el número de individuos de una población en función del tiempo, en un medio con recursos ilimitados.
Por el contrario habrá ujn crecimiento en forda de S, si se representa la población en función del tiempo, en un medio con recursos limitados.
4.Indica la diferencia fundamental existente entre los estrategas de la R y los estrategas de la K.
Que los estrategas de la R, son especies que basan su estrategia en producir un gran número de descendientes,presentan una elevada tasa de crecimiento, y se llama estrategas de la K a las especies con una tasa de crecimiento relativamente baja, que permite mantener el tamaño de la población muy proximo a la capacidad de sostenimiento del medio K.



3.EL EQUILIBRIO EN LA COMUNIDAD

Cualquier ecosistema ya sea una charca o un bosque, está habitado por individuos de muy diversas especies que constituyen las diferentes poblaciones de la comunidad.

Variación en el tamaño de las poblaciones


El tamaño de las poblaciones que constituyen la comunidad de un ecosistema es el resultado de un equlibrio entre los factores que aumentan o disminuyen la natalidad y los factores que aumentan o disminuyen la mortalidad.
Muchas especies son capaces de evitar las condiciones desfavorables mediante la emigración.La emigración reduce el numero de individuos de una población, mientras que la inmigración lo aumenta.
Variación = (Nacimientos+Inmigración) - (Muertes + Emigración)

Autorregulación en la Comunidad

Los mecanismos de control se establecen mediante circuitos de retroalimentación.La retroalimentación es positiva si estimula el proceso; si por el contrario lo inhibe, la denominamos retroalimentación negativa.

En los ecosistemas, la mayoría de las interacciones entre organismos estan reguladas mediante circuitos de retroalimentación negativa.

Actividades

1.Indica tres factores que favorezcan el crecimiento de la población y justifica su influencia.
Inmigraciones
Tasa de crecimiento elevada.
Abundancia de alimentos

2.Explica en que consiste el control de un proceso de retroalimentacion.
La retroalimentacion es un mecanismo de control, puede ser positiva si estimula el preceso, y si lo inhibe es negativa.

3.Describe el mecanismo de contro que se establece entre las poblaciones de parásitos y sus depredadores.


4.Alteraciones en las Comunidades Naturales

Las condicones ambientales pueden variar con el tiempo.Cuando los valores de lso factores ambientales quedan fuera de los límites tolerados por las especies de un ecosistema se produce un apremio o estrés ambiental que provoca cambios en las comunidades de los ecosistemas.

CAMBIOS AMBIENTALES
Los ecosistemas están afectados por cambios tanto naturales como provocados por la acción humana.Estos cambios pueden ser graduales, si se desarrollan de forma lenta y gradual, o catastróficos, si se producen súbitamente o en un corto periodo de tiempo.

EFECTOS DE LOS CAMBIOS AMBIENTALES
Los cambios en el medio ejercen un apremio ambiental a tres niveles:sobre los organismos individualmente, sobre el conjunto de la población y sobre la comunidad.
La población de especies adaptadas a las condiciones anteriores pueden responder ante el apremio provocado por el cambio ambiental de cuatro maneras diferentes:
. Disminuyendo la Tasa de natalidad o aumentando su tasa de mortalidad hasta que finalice el apremio.
.Emigrando a otros lugares de semejantes condiciones ambientales, donde el apremio sea menos riguroso.
.Adaptándose a las nuevas condiciones ambientales.
. Extinguiéndose.

EJERCICIOS

1.Indica mediante ejemplos, la diferencia existente entre un cambio gradual y un cambio catastrófico en las condiciones ambientales.
Gradual:Cambios climáticos,Sustitución de población, evolución de especies.
Catastróficos:Sequías, incendios, epidemias.

2.ILustra mediante un ejemplo hipotético, como puede afectar un cambio ambiental a los organismos, a la población y a la comunidad de un ecosistema.

Aparición de enfermedades, disminucion de la supervivencia, muerte.

3.¿Qué puede ocurrir si se eliminan artificialmente algunas poblaciones de la comunidad?

Que se reduciría la diversidad de especies, disminuiria la estabilidad,habría cambios en las cadenas y las redes tróficas.


5.Sucesión ecológica y comunidad clímax
Sucesiones primarias y secundarias
Se denomina sucesión primaria la que se establece en un lugar que no ha sido anteriormente colonizado.
Se denomina sucesión secundaria la que se produce en un lugar donde existe una comunidad que ha sido parcialmente eliminada.

Comunidad Climax
Con el paso del tiempo, la sucesión de poblaciones llega a una etapa final en la que deja de apreciarse cambios en la composición de la comunidad.Esta comunidad recibe el nombre de comunidad clímax.
La comunidad clímax de un ecosistema está determinada por la combinación de factores físicos de la zona,tipo de suelo, humedad, clima .....etc.
En realidad, el climax es un concepto mediante el cual se quiere indicar la tendencia en la sucesión de poblaciones.La comuniad clímax no se alcanza nunca.

ACTIVIDADES

1.Define sucesión y Clímax
Clímax es un concepto mediante el cual se quiere indicar la tendencia en la sucesión de poblaciones.


2.Explica la diferencia existente entre sucesión primaria y secundaria.
Que la sucesion primaria es la que se establece en un lugar que no ha sido anteriormente colonizado, como por ejemplo una duna de arena recien formada.
Y en cambio la secundaria es la que se produce en un lugar donde existe una comunidad que ha sido parcial o totalmente eliminada, como ocurre cuando tiene lugar una tala indiscriminada o un incendio forestal.

3.¿Puede tener lugar una sucesión ecológica cuando ya se ha alcanzado la etapa de clímax?
Es posible tener una pequeña sucesión, debido a la caida de árboles.Pero el clímax como tal nunca llega a producirse.


4. ¿En que condiciones, un ecosistema alcanzaría y permanecería en la etapa de clímax? ¿Esto es posible? Razona la respuesta.
En condiciones muy favorables.

LA BIODIVERSIDAD
Uno de los valores mas importantes de una comunidad es su riqueza en especies.Esta caracteristica de los ecosistemas se define como biodiversidad, o simplemente como diversidad, y hace referencia a la cantidad de especies diferentes que constituyen la comunidad.
Diversidad de especies
Nuestro pais posee, sin duda, la mayor riqueza en diversidad del continente europeo.De manera aproximada, ya que continuamente se descubren nuevas especies, cabe indicar que el territorio español acoge a unas especies de plantas superiores de las 12.000 existentes en el continente europeo.
De ellas 1800 son endémicas, es decir, solo se encuentran en España.Grecia con 742 endemismos, es el segundo país en riqueza botánica;muy por debajo se encuentra el tercero, Gran Bretaña con 15.
La diversidad botánica española se concentra especialmente en el Archipielago Canario, donde el 25% de la flora es endémica.
Amenazas a la diversidad biológica
En la actualidad unas 245 especies de vertebrados se encuentran amenazados.
Entre ellos el 53% son mamíferos;37 son aves;41%reptiles;78%anfibios y el 9% peces.
Las principales amenazas a la diversidad son:
-La transformación de terrenos naturales y el abono de usos agrarios y ganaderos tradicionales.
-La deforestación.
-El sobrepastoreo, la sobrepesca y la sobreexplotacion agrícola.
-Las explotaciones de canteras y la minería a cielo abierto.
-La alteración de ciclos hidrológicos.
-La contaminación atmosférica y de las aguas.
-La introducción de especies exóticas.
-El comercio de especies.

ACTIVIDADES
1.Explica el significado de biodiversidad y su valor.



2.¿Qué importancia tiene la biodiversidad en nuestro territorio?




3¿Explíca las causas principales que amenazan la biodiversidad de nuestro país?


4.¿Como podemos preservar la biodiversidad?








EL PATRIMONIO NATURAL DE ANDALUCIA

La gran variedad de climas y paisajes de Andalucia, que recogen desde ecosistemas de alta y media montaña.
Por la excepcional riqueza de su patrimonio natural, tanto en lo que se refiere diversidad como a la cantidad y la calidad de especies, Andalucia puede considerarse como una de las regiones mas valiosas de Europa.

ENDEMISMOS ANDALUCES

Diversas razones climaticas, geográficas, geológicas, orográficas etc.. han contribuido a la riqueza biológica de Andalucia.

VERTEBRADOS AMENAZADOS

En Andalucia existen mas de 400 especies distintas de vertebrados.Al menos 375 de ellas se reproducen en nuestra comunidad y el resto utilizan nuestra tierra para invernar o como lugar de pasoen sus migraciones.Algunas de estas especies son únicas en el continente y, de ellas, una parte está en gravísimo peligro de extinción.

CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

En la época de los setenta el quimico e inventor inglés James Lovelock y la biologa estadounidense Lynn Margulis expusieron por primera vez en la hipotesis Gaia. Segun esta idea la tierra entera se comporta como un organismo vivo gigantesco, como un sistema que utiliza complejos mecanismos de retroalimentación para regular las condiciones ambientales a lo largo de milones de años.
La hipótesis propone que la biosfera es un sistema vivo interconectadoy autoregulado en el que los organismos vivos interactúan con los procesos geofísicos y geoquímicos no vivos para mantener constantes condiciones de la Tierra.
A través de la incesante actividad de los organismos vivos, las condiciones en el planeta se han mantenido favorables para la persistencia de la vida durante los últimos 3600millones de años.

Actividades Tema 7

1.Indica mediante una cruz a que tipo de estrategas, de la K o de la r, pertenece cada una de las siguientes características vitales.

Cuidados maternos a las crías K

Numero elevado de descendientes K

Alimentacion muy especializada r

Población muy numerosa K

Madurez sexual precoz r

Tamaño corporal grande r

Ciclo biológico de corta duracion K


2.Indica mediante una cruz a qué etapa de sucesión ecológica pertenecen los siguientes paisajes:
Bosque de robles y hayas con abundante fauna
Herbazal sobre un erial Etapa Climax
Matorral mediterráneo leñoso
Vegetación sobre dunas móviles
Bosque tropical

3.Define los siguientes terminos:
Población: Una población es un grupo de organismos de la misma especie que comparten un espacio determinado.
Especie:Grpo de organismos con caracteristicas estructurales y funcionales simlares, que en la naturaleza se producen sólo entre sí.
Comunidad:
Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica.
Biotopo:Es el espacio fisico natural y limitado donde se desarrolla la biocenosis, parte viva del ecosistema.
Ecosistema: Es un sistema dinámico relativamente, autónomo formado por una comunidad natural y su ambiente físico.

4.¿Qué diferencia existe entre:
Estrategas de la r y estrategas de la k:
Que los estrategas de la R, son especies que basan su estrategia en producir un gran número de descendientes,presentan una elevada tasa de crecimiento, y se llama estrategas de la K a las especies con una tasa de crecimiento relativamente baja, que permite mantener el tamaño de la población muy proximo a la capacidad de sostenimiento del medio K.

Emigracion e Inmigración:
La emigración consiste en dejar el propio pais o la propia region para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población.

La inmigración es la entrada en un país de personas procedentes de otros lugares. Un inmigrante es alguien que ve a través de la emigración, mejorar su nivel de vida e incluso su supervivencia, tanto a nivel individual como social.

Cambios graduales y cambios catastróficos: Los graduales son cuando se desarrollan de forma lenta y gradual; y los catastróficos si se producen súbitamente o en un corto periodo de tiempo.

Retroalimentación positiva o negativa:
La retroalimentación negativa hace menos probable el uso de la regla de no óptima. Pero, no muestra cuál debe ser la regla de actuación a usar en el futuro en lugar de la otra. Pero, por el contrario, si una buena respuesta recibe retroalimentación positiva, el SI aumentará los valores de la regla de actuación a usar, y creará, en el próximo período de sueño, una regla de actuación más general y de alto valor, que probablemente usará en el futuro.


5. ¿Porqué se dice que.....

Las poblaciones no pueden crecer indefinidamente: Porque se agotarian los recursos; aunque tiene su lado bueno ya que si hubiera muchos no se extingirian con tanta facilidad.
El control por retroalimentación negativa tiene un efecto estabilizador para el ecosistema: NO
El estrés ambiental provoca cambios en las comunidades de los ecosistemas: SI
Nuestro país posee la mayor biodiversidad del continente europeo: SI

6.Razona si es verdadero o falso:
La sucesión ecológica ecologica es el aumento del tamaño de la población. verdadero
Las zonas de ecotono suelen ser pobres en especies. Falso.
El climax es la comunidad fianl de una sucesión. Verdadero.

7.Indica cúalñ de las siguientes afirmaciones es la verdadera.
La tasa de crecimiento: El porcentaje de nacidos vivos respecto al tamaño de la población.
La natalidad es: El porcentaje de nacidos vivos respecto al tamaño de la población.
La mortalidad es: El porcentaje de muertes respecto al tamaño de la población.

8.Durante la evolución del ecosistema, la composición de la comunidad va variando.En líneas generales puede decirse que, a lo largo de la sucesión ecológica, las iniciales poblaciones estrategas de la r dan paso a las estrategas de la K, que son als que predominan en las estapas próximas al clímax.
¿Qué mecanismo permite la sustitución de una especie por otra?
Los cambios climáticos,los cambios ambientales, y la autoregulación en la comunidad.

9.Construye una frase con sentido utilizando estos terminos:
Potencial biótico:

Thursday, March 15, 2007

GRECIA

PERIODO ARCAICO

La Política en Grecia: En un periodo de formación, los pelasgos, hombres dedicados a la navegación, desarrollaron el primer foco cultural llamado cultura Cretense o Minoica. Luego, os pueblos de la raza aria avanzaron sobre los territorios ocupados por los pelasgos. Estos fueron los eolios, jonios, aqueos y dorios. Los primeros que entraron a Grecia fueron los aqueos, quienes fundaron la ciudad de Micenas. Esta nueva cultura Micénica opacó a la cretense. Los invasores dorios, arrasaron con las ciudades Micénicas y avanzaron sobre la Hélade en sucesivas invasiones.

as poblaciones griegas buscan nuevas tierras como necesidad de expandir sus economías. Al mismo tiempo las aldeas se transforman en polis.

Polis se le llamó a una estructura polftica, no fuera de lo común; una estructura que puede considerarse como una forma adelantada o degenerada de organización tribal. Estos sistemas políticos cobraban autonomía, principalmente en lo económico, donde cada una debía autoabastecerse. .

La polis estaba dividida en dos partes. Una era la "Acrópolis" (ciudad alta), que fue fortificada y sirvió como residencia al rey, también fue el lugar natural de la Asamblea y el centro religioso. La otra parte era el "Asty" que era el centro de vida comunal. El natural crecimiento económico hizo necesario un mercado central. El estado producía todo lo que necesitaba y si no obtenía determinada cosa se arreglaba sin ella. .

SOCIEDAD EN GRECIA:

La religión popular es la que menos evolucionó. Se basa en las necesidades más humildes y consta de toda vida individual, la felicidad material en este mundo y la esperanza de sobrevivir (cultos agrarios, domésticos y funerales).

Se precisan nuevas tendencias, (la omnipotencia de los dioses es puesta en duda, las pasiones humanas son más fuertes que los decretos divinos). Los progresos de la ciencia y de la filosofía apartan a las minorías de las antiguas creencias y a partir de la guerra del Peloponeso, el individualismo empieza a expresarse por toda Grecia. Los cultos coecivos ya no satisfacen las fuerzas misteriosas (Némesis, destino) y los dioses (demasiados antropomorfizados) ya no le interesan al hombre griego.

Siglo VI a.C.

Es el siglo de filosofía y de la impiedad (entre las élites cultivadas). "La influencia de Sócrates y platón demuestra que el espíritu griego es capas de conciliar la religión y la ciencia, el individualismo y la disciplina cívica, la geometría y la poesía mística."

La filosofía en este siglo se vio impulsada por Sócrates. Sócrates afirmó la razón como medio para penetrar la realidad.

ECONOMIA GRIEGA:La base de la economía era la agricultura, cimentada sobre el cultivo de cereales, vid, olivo, frutales, legumbres, lino como fibra textil y, en algunos casos, tierras de regadío.
Parece ser, no obstante, que existía algún tipo de colectivismo agrario en el que numerosos campesino trabajaban de forma conjunta la misma tierra, aunque aún no se ha dado una explicación satisfactoria a este modelo de tenencia.
El robo era duramente perseguido y sancionado.

ARTE EN GRECIA

El arte arcaico está marcado por una burda rigidez y por un hieratismo religioso. Presenta dos facetas distintas, la jónica y la dórica.

La escuela jónica, que domina en Asia, en las islas del Egeo, en Atenas durante la época de los Pisistrátidas, es más adornada, decorativa y narrativa, menos potente pero más risueña que la escuela dórica, la del Peloponeso y Grecia occidental.

Escultura

Las dos tipologías que predominaron fueron el joven desnudo (kouros) y la doncella vestida (kore), ambos en posición erguida. En ellos aparecen acentuados los principales rasgos del cuerpo y expresan un conocimiento preciso de la anatomía humana.

Arquitectura

Los griegos comenzaron a construir sus propios templos con un estilo personal y distintivo. Utilizaron la piedra caliza en el sur de Italia y Sicilia, el mármol en las islas griegas y en Asia Menor, y la caliza revestida con mármol en el continente. Más tarde, emplearon principalmente el mármol. El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada y estaba situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales.

Los griegos desarrollaron dos órdenes arquitectónicos o tipos de columnas, el dórico y el jónico. Las columnas dóricas, que no tenían basa y cuyos adornos consistían en un bloque cuadrado sobre un elemento redondo en forma de almohadilla, eran piezas robustas colocadas a corta distancia para sujetar el peso de la construcción.

Cerámica

A partir del siglo VII, en el estilo corintio los vasos están abarrotados de figuras sobre fondos florales. En las vasijas se representan a menudo monstruos fabulosos. En el periodo arcaico medio, la popularidad de la cerámica ateniense se debió a su carácter práctico, sus bellas proporciones, su acabado aterciopelado, negro como el azabache, y a las escenas narrativas con que estaba decorada; así suplantando a los fabricantes corintios. Los vasos de figuras negras sobre el fondo rojo dominan en el mercado;


PERIODO CLÁSICO

Politica:

La era clásica dio comienzo con las guerras médicas, guerra de los medos. Estas se distinguen entre los años 500 a.C. y 450 a.C.. Guerra entre Grecia y Persia por causa de la invasión de Ciro (gobernante Persa) a las colonias griegas de Asia Menor que tenían una importante economía. Tras la muerte de ciro, su hijo Dario toma su lugar, las colonias griegas se enfrentan a él y piden ayuda a Esparta, éste se niega y luego piden ayuda a Atenas, quien acepta ofrecer su ayuda enviando tropas a Asia. Destruyen sardos, y esto hace enfurecer a Dario y da comienzo a la guerra. Finalmente el triunfo es para Grecia.

El periodo de hegemonía ateniense durante el siglo V a.C. es denominado como la ‘Edad de Oro de Atenas’. Bajo el mando de Pericles, la ciudad alcanzó su máximo esplendor.

La educación había sido una consecuencia de la vida de la pólis, común a todos. Así, los hombres con capacidad natural llegaban más lejos que los demás.

La hegemonía ateniense se dio porque habían conquistado la liga de Delos y obtuvieron mayor economía, y todo a nivel política, cultura, etc..

,

Arte

La primera mitad del s.V es la heredera del arte arcaico, y el arte peloponésico. Este período vio la preponderancia de Atenas, por la importancia de sus talleres (la Acrópolis), y el agrupamiento de los artistas en torno al foco central. La potencia política, económica e intelectual de la ciudad de Atenas estaba en su apogeo, y el "milagro griego" quiso que el arte alcanzara al mismo tiempo su cima. Pero la guerra del Peloponeso, la caída de la ciudad en 404, la difusión de la cultura a todo el bloque del mundo griego dan lugar a un movimiento de dispersión que caracteriza el s.IV.

La arquitectura constituye el arte noble del siglo V, que expresa el equilibrio y la ciencia del espíritu griego, inclinado más hacia la línea que hacia el color, más hacia la sobriedad que hacia la exuberancia. Al igual que en la época arcaica, la casa particular y el monumento utilitario son dejados a un lado; el templo concebido únicamente como la morada de dios, del que la muchedumbre queda excluida, y que en consecuencia está construido para ser visto desde el exterior, goza de todos los favores de las ciudades y de los artistas. Cada región permanece fiel a su estilo: el jónico domina en Asia, el dórico en el Peloponeso y Occidente, y la unión de ambas tendencias sólo se realiza en Atenas, en donde el espíritu dórico triunfa en conjunto. La guerra del Peloponeso despierta de nuevo la antigua rivalidad, después de la desaparición de Pericles, y entonces triunfa la arquitectura jónica en la Acrópolis. En el s.IV se edifican menos templos, se reconstruyen aquellos que el tiempo o los hombres han destruido, pero aumenta el número de edificios utilitarios sin que en ellos el arte alcance los mismos éxitos.

SOCIEDAD Y RELIGION:

La religión popular es la que menos evolucionó. Se basa en las necesidades más humildes y consta de toda vida individual, la felicidad material en este mundo y la esperanza de sobrevivir (cultos agrarios, domésticos y funerales).

Religión cívica y panhelénica: cada ciudad se hallaba bajo la protección de un dios y por lo tanto, era el símbolo de la razón y de la sabiduría de la ciudad y de sus habitantes. Esto derivo en un culto público, cuyos ministros eran los magistrados y cuyas ceremonias eran parte de otros actos de la vida colectiva. Algunos dioses se imponen en todo el mundo griego (Zeus-Olimpia, Apolo-Delos).

La religión panhelenica se expresa mediante oráculos y los juegos que materializaban la comunión de todo el pueblo. Ambos no pudieron evitar las guerras.

Esta religión no podía satisfacer a todos, cada uno podía (sin romper ninguna regla religiosa) tener su pequeña religión personal, lo que crea la aparición de nuevas teorías.

Estas nuevas teorías surgieron en su mayoría en dos siglos:

Siglo V a.C.

Se precisan nuevas tendencias, (la omnipotencia de los dioses es puesta en duda, las pasiones humanas son más fuertes que los decretos divinos). Los progresos de la ciencia y de la filosofía apartan a las minorías de las antiguas creencias y a partir de la guerra del Peloponeso, el individualismo empieza a expresarse por toda Grecia. Los cultos coecivos ya no satisfacen las fuerzas misteriosas (Némesis, destino) y los dioses (demasiados antropomorfizados) ya no le interesan al hombre griego.


ECONOMIA:






PERIODO HELENISTICO


Religión

Los principios fundamentales del pensamiento helenístico no pasaron a ser seriamente puestos en tela de juicio hasta el siglo XVI. Las principales escuelas filosóficas del periodo fueron el estoicismo y el epicureísmo. Los estoicos enseñaron que se debe vivir de acuerdo con la naturaleza, la cual es la razón (logos) que penetra en todas las cosas. El sabio que sigue este consejo logrará la apatheia, esto es, se librará del sufrimiento. Los epicúreos mantenían que todas las cosas están compuestas por átomos y el vacío, y que es preferible una vida simple a la riqueza y la fama. Su meta era la ataraxia o tranquilidad.

El epicureísmo es un sistema de filosofía basado sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.

Arte

El arte helenístico es multiforme y a menudo original. El arte se difundió sin vulgarizarse, por lo menos en lo que respecta a las grandes producciones, ya que la cerámica perdió mucho de su interés. La pintura, la escultura y las artes menores florecieron con gran profusión, y el urbanismo abrió nuevas posibilidades.

El arte dejó de ser cívico, municipal y se convirtió en monárquico; la pintura eligió las escenas mitológicas y familiares; la escultura se alejó de los cánones clásicos y de la soberbia y divina impasibilidad; las pasiones y el drama se expresaron con fuerza, demasiado violentamente.

En arquitectura, lo que parece más nuevo no son ya ni los templos, en los que ahora domina el estilo corintio (en Asia, todavía continuaba vigente el jónico, aunque ya no el dórico), ni tampoco los altares. Las numerosas ciudades nuevas, las casas de los ricos, con sus patios interiores rodeados de columnas y adornos con cuadros, estucos pintados, mármoles y mosaicos.

En la escultura, la mitología se encontraba muy secularizada, en beneficio de Afrodita y de los Eros.


Política

Cuando Alejandro murió, los generales macedonios iniciaron entre ellos el reparto de su vasto imperio. Los desacuerdos surgidos por esta división provocaron una serie de guerras. Una de las características de este periodo que abarca desde la muerte de Alejandro hasta la conversión de Grecia en provincia romana en el 146 a.C., fue el deterioro como entidades políticas de las ciudades-estado griegas, además del progresivo declive de la independencia política en conjunto.

En el 215 a.C. Roma empezó a interferir en los asuntos de Grecia. Filipo V de Macedonia se alió con Cartago contra Roma, pero los romanos, vencieron a las fuerzas macedonias en el 206 a.C., y consiguieron importantes posiciones en Grecia. Roma, apoyada por ambas ligas, derrotó nuevamente a Filipo V en el 197 a.C. en la batalla de Cinoscéfalos, y Macedonia, totalmente sometida, aceptó pactar la paz con Roma y reconocer la independencia de los estados griegos, los cuales sólo cambiaron un dominador por otro. En un último intento desesperado por liberarse, los miembros de la Liga Aquea resistieron a las demandas de Roma en el 149 a.C. Hubo una nueva guerra que terminó con la destrucción de Corinto a manos de las legiones romanas en el 146 a.C. Grecia fue anexionada en su totalidad por Roma, que creó la provincia romana de Macedonia, cuyo procónsul extendía su autoridad al resto de Grecia. Sólo Atenas, Esparta y Delfos escaparon a esta situación, convirtiéndose en ciudades federadas.



DIAPOSOTIVAS

Arquitectura

El Partenon Griego
La imagen “http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/pacioli/partenon.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
    l Partenón es un templo griego situado en la Acrópolis de Atenas y dedicado a la diosa Atenea. Se le considera como una de las más bellas construcciones arquitectónicas de la humanidad.
    Fue construido entre los años 447 y 432 a.C. por los arquitectos Ictino y Calícrates bajo la supervisión de Fidias autor de la decoración escultórica y de una gran estatua de Atenea en oro y marfil .



Erecteion
La imagen “http://user.chollian.net/~ucnet2002/Europe-Greece/Athens/WFAeur%20Greece-Acropolis%20Caryatids-01.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Situado en la Acrópolis de Atenas, el Erecteión es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo, rey mítico de la ciudad. De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Mnesicles, autor también de los Propileos, es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos.


Templo de Atenea Niké

 Templo de Atenea Nik�
Es un templo anfipróstilo, con cuatro columnas jónicas en cada pórtico. Las proporciones son sorprendentemente pesadas, quizá para no contrastar demasiado con las columnas dóricas de los Propileos

Portico de la acropilis de Atenas
La imagen “http://www.grecotour.com/atenas/images_atenas/acropolis-atenas-01.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. Es una roca, plana en la parte superior, que se alza 156 metros sobre el nivel de la ciudad de Atenas, Grecia. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense.

Altar de Zeus
La imagen “http://html.rincondelvago.com/files/0/6/2/000090620.png” no puede mostrarse porque contiene errores.
El altar de Zeus en la ciudad de Pérgamo (Asia Menor) fue un edificio grandioso mandado construir por Eumenes II Sóter en el siglo II adC entre los años 164 adC y 156 adC. Fue descubierto por los arqueólogos alemanes entre los años 1878 y 1873.

Teatro Griego
La imagen “http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fb/Kos7.jpg/200px-Kos7.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.

Escultura

Auriga de Delfos
La imagen “http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8b/Delphi_charioteer_front_DSC06255.JPG/180px-Delphi_charioteer_front_DSC06255.JPG” no puede mostrarse porque contiene errores.
Se trata de una e las pocas obras originales que nos ha llegado del mundo griego en bronce, que fue el material preferido a lo largo del siglo V ane. Se trata, posiblemente, de una ofrenda para celebrar la victoria en los juegos píticos. El grupo estaba formado por el auriga que sostiene las riendas de la cuadriga, los cuatro caballos, un guerrero detrás suyo -que podía ser el oferente- y un mozo de cuadra

Discobolo Miron
La imagen “http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/discobolo.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La transición del estilo severo a la época clásica plena o madura está representada por Mirón, gran escultor y broncista de extraordinario prestigio. Su empeño en reproducir la realidad y por la preocupación por la simetría serán sus principales características como se observa en su célebre Discóbolo, una de las obras más famosas de la escultura griega.


El Doríforo















Escultura en mármol del siglo I, de 2,12 metros de altura. Copia romana de un original en bronce de Policleto, del año 450-440 antes de Cristo. Se encuentra en Nápoles en el Museo Arqueólogico Nacional.













El diadumeno
Copia romana en mármol realizada el año 100 antes de Cristo. La obra original en bronce es de Policleto, del 430 antes de Cristo. Mide 1,86 metros de altura.
El Diadúmeno refleja la madurez del estilo de Policleto. Expresa un armonioso equilibrio de las proporciones.


















Frisos de Partenon





Hermes de olimpia
La imagen “http://mnreproduccionesartisticas.mcu.es/imagenes/hermes.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

Al contrario que Fidias, realizó la mayor parte de sus obras por encargos de particulares griegos, principalmente procedentes del Asia Menor y del Peloponeso, aunque trabajó casi siempre en Atenas. Se le atribuyen más de cuarenta obras.

Es el artista elegante y sensual, de la belleza sensitiva, del ocio placentero, de la mirada perdida en el ensueño, de la sonrisa vaga. Es el escultor de la gracia juvenil: rostros iluminados por una leve sonrisa idealizada, grácil silueta -ligeramente curvada- de los cuerpos (la llamada curva praxitélica). Sus formas mórbidas y blandas contrastan con el sobrio modelado de Fidias. Su característico sfumatto contribuye a la expresión vaga i soñadora.




Aproximeno










VENUS DEL MILO
La imagen “http://www.windows.ucar.edu/mythology/images/venus_milo.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La Venus de Milo es una estatua que representa a Afrodita (Venus para los romanos). El autor es anónimo y pertenece al periodo helenístico de la escultura griega.


LOS LUCHADORES
La imagen “http://www.lgpolar.com/index/img/20060702021441.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La estatua se encontró en dos pedazos en 1820 en la isla egea de Melos, llamada también Milo, por un campesino denominado Yorgos

Niño de la Espina
La imagen “http://img355.imageshack.us/img355/6339/nuevoimagendemapadebits6ad.png” no puede mostrarse porque contiene errores.
En la escultura predomina, por una parte, el tema del individuo concreto, provisto de sus facciones personales, es decir, el retrato, la reproducción de niños (El Espinario, el Niño de la Oca ) bien representados anatómicamente como tales y no como adultos en pequeño, los viejos representados con todas las lacras de la vejez, pescadores, artesanos, trabajadores dedicados a los más humildes oficios.

Victoria de Samotracia
La imagen “http://homepages.mty.itesm.mx/al911969/vs.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Sea quien fuere en realidad el autor de la Victoria de Samotracia, lo cierto, sin lugar a dudas, es que en ella contemplamos una de las cumbres de la plástica griega. Debió de ser donada por los rodios al santuario de Samotracia a raíz de la victoria naval que obtuvieron en Side frente a Antíoco III de Siria (190 a. C.), y que les supuso, además del control de amplias comarcas en Caria y Licia, la alianza de numerosas ciudades e islas próximas.

Laooconte
La imagen “http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/50pic.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
En la mitología griega Laoconte o Laocoonte (en griego Λαοκόων Laokóōn) era el sacerdote de Apolo Timbreo en Troya, casado con Antiopa y padre de dos hijos. Después de que los sitiadores aqueos hubieran simulado una retirada falsa, los troyanos encontraron un caballo construido de madera en las puertas de Ilión.

Toro Farnesio
La imagen “http://www.artehistoria.com/historia/jpg/GRT08004.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Como punto de partida del monumentalismo barroco, sin duda habría que colocar un gran grupo que representa el Suplicio de Dirce; esta obra, de hacia 130 a. C., fue la más apreciada en la antigüedad de cuantas realizaron Apolonio y Taurisco de Tralles, dos escultores formados por Menécrates de Rodas -acaso uno de los que firmaron en el Altar de Pérgamo-, y pertenecientes por tanto a la escuela de dicha isla. Conocemos el grupo a través de esta versión tardía y terriblemente restaurada que es el Toro Farnesio del Museo de Nápoles.

Thursday, March 08, 2007

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

¿Por qué se celebra el 8 de marzo el día de la mujer?
Esta celebración fue instaurada en 1975 por las Naciones Unidas, declarando al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en conmemoración del trágico hecho ocurrido en Nueva York. Aquel 8 de marzo de 1908, un gran número de mujeres, que protestaban en una fábrica textil ante los abusos patronales y reclamaban por mejores condiciones laborales, fueron despedidas. Por ello se encerraron y se declararon en huelga, pero se produjo un incendio causado intencionalmente y 129 obreras murieron en su lugar de trabajo

Busca información en los periódicos sobre el ía de la mujer.
PERIÓDICO EL PAIS:
La participación de las mujeres en la política es una rueda de progreso hacia una sociedad más justa y equitativa". Con esta afirmación inauguró ayer en Madrid la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el mayor encuentro entre mujeres de África y España. Más de medio millar de ellas participan en esta reunión que se clausura hoy, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Representantes del mundo de la política, la justicia, la cultura y la educación explican a EL PAÍS la situación en sus regiones africanas y sus experiencias para llegar a puestos de poder. Además, el Senado aprobó ayer la Ley de Igualdad, que busca mejorar los derechos de las mujeres españolas.

PERIÓDICO EL MUNDO:

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, varias agencias de la ONU se han unido en una sola voz para pedir el fin de la impunidad contra todos los tipos de violencia contra las mujeres, un problema que afecta a cada uno de los países del mundo.

"Cada día se comete violencia contra las mujeres y las niñas en cada uno de los países del mundo. Trasciende más allá de la política, la cultura, la religión, la raza, la clase, la edad y los ingresos. Sucede en tiempos de paz y durante conflictos armados", señala Rachel Mayanja, asesora especial de la ONU para cuestiones de género.

PERIÓDICO ABC:
En África, la situación de la mujer es una de las más preocupantes en todo el mundo, no sólo por la persistente violencia de género, sino por los bajos niveles de participación en la política, según los datos recabados con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Mujer.
En la región, la representación femenina en los parlamentos es del 16,8%. Ruanda es el país con el mayor número de mujeres legisladoras, más del 48 por ciento, mientras que en Sudáfrica y Mozambique llega al 30 por ciento.

PERIÓDICO SUR:Seis de cada diez jóvenes malagueños entre 18 y 34 años viven aún con sus padres, y de ellos, casi el 70% son hombres, según datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) y del Observatorio Joven de la Vivienda (Objovi) de 2006. No sólo hay más mujeres jóvenes emancipadas, también se independizan antes que los hombres, a los 28 años, frente a los 30 de los chicos, cifras muy similares a las medias andaluza y española. Esta tendencia no es nueva. Tradicionalmente, las mujeres se han marchado antes de casa de sus padres porque se relacionaba su independencia con el matrimonio, mientras que los hombres no se emancipaban hasta conseguir una estabilidad económica y profesional. En la actualidad, los motivos que mueven a ambos sexos a independizarse de la familia son muy similares. Entonces, ¿por qué las mujeres siguen emancipándose antes?

PERIÓDICO LA OPINIÓN DE MÁLAGA: