8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
¿Por qué se celebra el 8 de marzo el día de la mujer?
Esta celebración fue instaurada en 1975 por las Naciones Unidas, declarando al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en conmemoración del trágico hecho ocurrido en Nueva York. Aquel 8 de marzo de 1908, un gran número de mujeres, que protestaban en una fábrica textil ante los abusos patronales y reclamaban por mejores condiciones laborales, fueron despedidas. Por ello se encerraron y se declararon en huelga, pero se produjo un incendio causado intencionalmente y 129 obreras murieron en su lugar de trabajo
Busca información en los periódicos sobre el ía de la mujer.
PERIÓDICO EL PAIS: La participación de las mujeres en la política es una rueda de progreso hacia una sociedad más justa y equitativa". Con esta afirmación inauguró ayer en Madrid la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el mayor encuentro entre mujeres de África y España. Más de medio millar de ellas participan en esta reunión que se clausura hoy, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Representantes del mundo de la política, la justicia, la cultura y la educación explican a EL PAÍS la situación en sus regiones africanas y sus experiencias para llegar a puestos de poder. Además, el Senado aprobó ayer la Ley de Igualdad, que busca mejorar los derechos de las mujeres españolas.
PERIÓDICO EL MUNDO:
Esta celebración fue instaurada en 1975 por las Naciones Unidas, declarando al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en conmemoración del trágico hecho ocurrido en Nueva York. Aquel 8 de marzo de 1908, un gran número de mujeres, que protestaban en una fábrica textil ante los abusos patronales y reclamaban por mejores condiciones laborales, fueron despedidas. Por ello se encerraron y se declararon en huelga, pero se produjo un incendio causado intencionalmente y 129 obreras murieron en su lugar de trabajo
Busca información en los periódicos sobre el ía de la mujer.
PERIÓDICO EL PAIS: La participación de las mujeres en la política es una rueda de progreso hacia una sociedad más justa y equitativa". Con esta afirmación inauguró ayer en Madrid la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el mayor encuentro entre mujeres de África y España. Más de medio millar de ellas participan en esta reunión que se clausura hoy, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Representantes del mundo de la política, la justicia, la cultura y la educación explican a EL PAÍS la situación en sus regiones africanas y sus experiencias para llegar a puestos de poder. Además, el Senado aprobó ayer la Ley de Igualdad, que busca mejorar los derechos de las mujeres españolas.
PERIÓDICO EL MUNDO:
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, varias agencias de la ONU se han unido en una sola voz para pedir el fin de la impunidad contra todos los tipos de violencia contra las mujeres, un problema que afecta a cada uno de los países del mundo.
"Cada día se comete violencia contra las mujeres y las niñas en cada uno de los países del mundo. Trasciende más allá de la política, la cultura, la religión, la raza, la clase, la edad y los ingresos. Sucede en tiempos de paz y durante conflictos armados", señala Rachel Mayanja, asesora especial de la ONU para cuestiones de género.
PERIÓDICO ABC:En África, la situación de la mujer es una de las más preocupantes en todo el mundo, no sólo por la persistente violencia de género, sino por los bajos niveles de participación en la política, según los datos recabados con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Mujer.
En la región, la representación femenina en los parlamentos es del 16,8%. Ruanda es el país con el mayor número de mujeres legisladoras, más del 48 por ciento, mientras que en Sudáfrica y Mozambique llega al 30 por ciento.
PERIÓDICO SUR:Seis de cada diez jóvenes malagueños entre 18 y 34 años viven aún con sus padres, y de ellos, casi el 70% son hombres, según datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) y del Observatorio Joven de la Vivienda (Objovi) de 2006. No sólo hay más mujeres jóvenes emancipadas, también se independizan antes que los hombres, a los 28 años, frente a los 30 de los chicos, cifras muy similares a las medias andaluza y española. Esta tendencia no es nueva. Tradicionalmente, las mujeres se han marchado antes de casa de sus padres porque se relacionaba su independencia con el matrimonio, mientras que los hombres no se emancipaban hasta conseguir una estabilidad económica y profesional. En la actualidad, los motivos que mueven a ambos sexos a independizarse de la familia son muy similares. Entonces, ¿por qué las mujeres siguen emancipándose antes?
PERIÓDICO LA OPINIÓN DE MÁLAGA:
PERIÓDICO SUR:Seis de cada diez jóvenes malagueños entre 18 y 34 años viven aún con sus padres, y de ellos, casi el 70% son hombres, según datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) y del Observatorio Joven de la Vivienda (Objovi) de 2006. No sólo hay más mujeres jóvenes emancipadas, también se independizan antes que los hombres, a los 28 años, frente a los 30 de los chicos, cifras muy similares a las medias andaluza y española. Esta tendencia no es nueva. Tradicionalmente, las mujeres se han marchado antes de casa de sus padres porque se relacionaba su independencia con el matrimonio, mientras que los hombres no se emancipaban hasta conseguir una estabilidad económica y profesional. En la actualidad, los motivos que mueven a ambos sexos a independizarse de la familia son muy similares. Entonces, ¿por qué las mujeres siguen emancipándose antes?
PERIÓDICO LA OPINIÓN DE MÁLAGA:
No comments:
Post a Comment