PERIODO ARCAICO
as poblaciones griegas buscan nuevas tierras como necesidad de expandir sus economías. Al mismo tiempo las aldeas se transforman en polis.
Polis se le llamó a una estructura polftica, no fuera de lo común; una estructura que puede considerarse como una forma adelantada o degenerada de organización tribal. Estos sistemas políticos cobraban autonomía, principalmente en lo económico, donde cada una debía autoabastecerse. .
La polis estaba dividida en dos partes. Una era la "Acrópolis" (ciudad alta), que fue fortificada y sirvió como residencia al rey, también fue el lugar natural de la Asamblea y el centro religioso. La otra parte era el "Asty" que era el centro de vida comunal. El natural crecimiento económico hizo necesario un mercado central. El estado producía todo lo que necesitaba y si no obtenía determinada cosa se arreglaba sin ella. .
La religión popular es la que menos evolucionó. Se basa en las necesidades más humildes y consta de toda vida individual, la felicidad material en este mundo y la esperanza de sobrevivir (cultos agrarios, domésticos y funerales).
Se precisan nuevas tendencias, (la omnipotencia de los dioses es puesta en duda, las pasiones humanas son más fuertes que los decretos divinos). Los progresos de la ciencia y de la filosofía apartan a las minorías de las antiguas creencias y a partir de la guerra del Peloponeso, el individualismo empieza a expresarse por toda Grecia. Los cultos coecivos ya no satisfacen las fuerzas misteriosas (Némesis, destino) y los dioses (demasiados antropomorfizados) ya no le interesan al hombre griego. Siglo VI a.C. Es el siglo de filosofía y de la impiedad (entre las élites cultivadas). "La influencia de Sócrates y platón demuestra que el espíritu griego es capas de conciliar la religión y la ciencia, el individualismo y la disciplina cívica, la geometría y la poesía mística." La filosofía en este siglo se vio impulsada por Sócrates. Sócrates afirmó la razón como medio para penetrar la realidad.
Parece ser, no obstante, que existía algún tipo de colectivismo agrario en el que numerosos campesino trabajaban de forma conjunta la misma tierra, aunque aún no se ha dado una explicación satisfactoria a este modelo de tenencia.
El robo era duramente perseguido y sancionado.
ARTE EN GRECIA El arte arcaico está marcado por una burda rigidez y por un hieratismo religioso. Presenta dos facetas distintas, la jónica y la dórica. La escuela jónica, que domina en Asia, en las islas del Egeo, en Atenas durante la época de los Pisistrátidas, es más adornada, decorativa y narrativa, menos potente pero más risueña que la escuela dórica, la del Peloponeso y Grecia occidental. Escultura Las dos tipologías que predominaron fueron el joven desnudo (kouros) y la doncella vestida (kore), ambos en posición erguida. En ellos aparecen acentuados los principales rasgos del cuerpo y expresan un conocimiento preciso de la anatomía humana. Arquitectura Los griegos comenzaron a construir sus propios templos con un estilo personal y distintivo. Utilizaron la piedra caliza en el sur de Italia y Sicilia, el mármol en las islas griegas y en Asia Menor, y la caliza revestida con mármol en el continente. Más tarde, emplearon principalmente el mármol. El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada y estaba situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales. Los griegos desarrollaron dos órdenes arquitectónicos o tipos de columnas, el dórico y el jónico. Las columnas dóricas, que no tenían basa y cuyos adornos consistían en un bloque cuadrado sobre un elemento redondo en forma de almohadilla, eran piezas robustas colocadas a corta distancia para sujetar el peso de la construcción. Cerámica A partir del siglo VII, en el estilo corintio los vasos están abarrotados de figuras sobre fondos florales. En las vasijas se representan a menudo monstruos fabulosos. En el periodo arcaico medio, la popularidad de la cerámica ateniense se debió a su carácter práctico, sus bellas proporciones, su acabado aterciopelado, negro como el azabache, y a las escenas narrativas con que estaba decorada; así suplantando a los fabricantes corintios. Los vasos de figuras negras sobre el fondo rojo dominan en el mercado;
La era clásica dio comienzo con las guerras médicas, guerra de los medos. Estas se distinguen entre los años 500 a.C. y 450 a.C.. Guerra entre Grecia y Persia por causa de la invasión de Ciro (gobernante Persa) a las colonias griegas de Asia Menor que tenían una importante economía. Tras la muerte de ciro, su hijo Dario toma su lugar, las colonias griegas se enfrentan a él y piden ayuda a Esparta, éste se niega y luego piden ayuda a Atenas, quien acepta ofrecer su ayuda enviando tropas a Asia. Destruyen sardos, y esto hace enfurecer a Dario y da comienzo a la guerra. Finalmente el triunfo es para Grecia.
El periodo de hegemonía ateniense durante el siglo V a.C. es denominado como la ‘Edad de Oro de Atenas’. Bajo el mando de Pericles, la ciudad alcanzó su máximo esplendor.
La educación había sido una consecuencia de la vida de la pólis, común a todos. Así, los hombres con capacidad natural llegaban más lejos que los demás.
La hegemonía ateniense se dio porque habían conquistado la liga de Delos y obtuvieron mayor economía, y todo a nivel política, cultura, etc..
,
Arte La primera mitad del s.V es la heredera del arte arcaico, y el arte peloponésico. Este período vio la preponderancia de Atenas, por la importancia de sus talleres (la Acrópolis), y el agrupamiento de los artistas en torno al foco central. La potencia política, económica e intelectual de la ciudad de Atenas estaba en su apogeo, y el "milagro griego" quiso que el arte alcanzara al mismo tiempo su cima. Pero la guerra del Peloponeso, la caída de la ciudad en 404, la difusión de la cultura a todo el bloque del mundo griego dan lugar a un movimiento de dispersión que caracteriza el s.IV. La arquitectura constituye el arte noble del siglo V, que expresa el equilibrio y la ciencia del espíritu griego, inclinado más hacia la línea que hacia el color, más hacia la sobriedad que hacia la exuberancia. Al igual que en la época arcaica, la casa particular y el monumento utilitario son dejados a un lado; el templo concebido únicamente como la morada de dios, del que la muchedumbre queda excluida, y que en consecuencia está construido para ser visto desde el exterior, goza de todos los favores de las ciudades y de los artistas. Cada región permanece fiel a su estilo: el jónico domina en Asia, el dórico en el Peloponeso y Occidente, y la unión de ambas tendencias sólo se realiza en Atenas, en donde el espíritu dórico triunfa en conjunto. La guerra del Peloponeso despierta de nuevo la antigua rivalidad, después de la desaparición de Pericles, y entonces triunfa la arquitectura jónica en la Acrópolis. En el s.IV se edifican menos templos, se reconstruyen aquellos que el tiempo o los hombres han destruido, pero aumenta el número de edificios utilitarios sin que en ellos el arte alcance los mismos éxitos. SOCIEDAD Y RELIGION: La religión popular es la que menos evolucionó. Se basa en las necesidades más humildes y consta de toda vida individual, la felicidad material en este mundo y la esperanza de sobrevivir (cultos agrarios, domésticos y funerales). Religión cívica y panhelénica: cada ciudad se hallaba bajo la protección de un dios y por lo tanto, era el símbolo de la razón y de la sabiduría de la ciudad y de sus habitantes. Esto derivo en un culto público, cuyos ministros eran los magistrados y cuyas ceremonias eran parte de otros actos de la vida colectiva. Algunos dioses se imponen en todo el mundo griego (Zeus-Olimpia, Apolo-Delos). La religión panhelenica se expresa mediante oráculos y los juegos que materializaban la comunión de todo el pueblo. Ambos no pudieron evitar las guerras. Esta religión no podía satisfacer a todos, cada uno podía (sin romper ninguna regla religiosa) tener su pequeña religión personal, lo que crea la aparición de nuevas teorías. Estas nuevas teorías surgieron en su mayoría en dos siglos: Siglo V a.C. Se precisan nuevas tendencias, (la omnipotencia de los dioses es puesta en duda, las pasiones humanas son más fuertes que los decretos divinos). Los progresos de la ciencia y de la filosofía apartan a las minorías de las antiguas creencias y a partir de la guerra del Peloponeso, el individualismo empieza a expresarse por toda Grecia. Los cultos coecivos ya no satisfacen las fuerzas misteriosas (Némesis, destino) y los dioses (demasiados antropomorfizados) ya no le interesan al hombre griego. ECONOMIA:
Los principios fundamentales del pensamiento helenístico no pasaron a ser seriamente puestos en tela de juicio hasta el siglo XVI. Las principales escuelas filosóficas del periodo fueron el estoicismo y el epicureísmo. Los estoicos enseñaron que se debe vivir de acuerdo con la naturaleza, la cual es la razón (logos) que penetra en todas las cosas. El sabio que sigue este consejo logrará la apatheia, esto es, se librará del sufrimiento. Los epicúreos mantenían que todas las cosas están compuestas por átomos y el vacío, y que es preferible una vida simple a la riqueza y la fama. Su meta era la ataraxia o tranquilidad.
El epicureísmo es un sistema de filosofía basado sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.
Arte El arte helenístico es multiforme y a menudo original. El arte se difundió sin vulgarizarse, por lo menos en lo que respecta a las grandes producciones, ya que la cerámica perdió mucho de su interés. La pintura, la escultura y las artes menores florecieron con gran profusión, y el urbanismo abrió nuevas posibilidades. El arte dejó de ser cívico, municipal y se convirtió en monárquico; la pintura eligió las escenas mitológicas y familiares; la escultura se alejó de los cánones clásicos y de la soberbia y divina impasibilidad; las pasiones y el drama se expresaron con fuerza, demasiado violentamente. En arquitectura, lo que parece más nuevo no son ya ni los templos, en los que ahora domina el estilo corintio (en Asia, todavía continuaba vigente el jónico, aunque ya no el dórico), ni tampoco los altares. Las numerosas ciudades nuevas, las casas de los ricos, con sus patios interiores rodeados de columnas y adornos con cuadros, estucos pintados, mármoles y mosaicos. En la escultura, la mitología se encontraba muy secularizada, en beneficio de Afrodita y de los Eros. Política Cuando Alejandro murió, los generales macedonios iniciaron entre ellos el reparto de su vasto imperio. Los desacuerdos surgidos por esta división provocaron una serie de guerras. Una de las características de este periodo que abarca desde la muerte de Alejandro hasta la conversión de Grecia en provincia romana en el 146 a.C., fue el deterioro como entidades políticas de las ciudades-estado griegas, además del progresivo declive de la independencia política en conjunto. En el 215 a.C. Roma empezó a interferir en los asuntos de Grecia. Filipo V de Macedonia se alió con Cartago contra Roma, pero los romanos, vencieron a las fuerzas macedonias en el 206 a.C., y consiguieron importantes posiciones en Grecia. Roma, apoyada por ambas ligas, derrotó nuevamente a Filipo V en el 197 a.C. en la batalla de Cinoscéfalos, y Macedonia, totalmente sometida, aceptó pactar la paz con Roma y reconocer la independencia de los estados griegos, los cuales sólo cambiaron un dominador por otro. En un último intento desesperado por liberarse, los miembros de la Liga Aquea resistieron a las demandas de Roma en el 149 a.C. Hubo una nueva guerra que terminó con la destrucción de Corinto a manos de las legiones romanas en el 146 a.C. Grecia fue anexionada en su totalidad por Roma, que creó la provincia romana de Macedonia, cuyo procónsul extendía su autoridad al resto de Grecia. Sólo Atenas, Esparta y Delfos escaparon a esta situación, convirtiéndose en ciudades federadas.
El Partenon Griego

- l Partenón es un templo griego situado en la Acrópolis de Atenas y dedicado a la diosa Atenea. Se le considera como una de las más bellas construcciones arquitectónicas de la humanidad.
- Fue construido entre los años 447 y 432 a.C. por los arquitectos Ictino y Calícrates bajo la supervisión de Fidias autor de la decoración escultórica y de una gran estatua de Atenea en oro y marfil .
Erecteion

Situado en la Acrópolis de Atenas, el Erecteión es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo, rey mítico de la ciudad. De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Mnesicles, autor también de los Propileos, es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos.
Templo de Atenea Niké

Es un templo anfipróstilo, con cuatro columnas jónicas en cada pórtico. Las proporciones son sorprendentemente pesadas, quizá para no contrastar demasiado con las columnas dóricas de los Propileos
Portico de la acropilis de Atenas

La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. Es una roca, plana en la parte superior, que se alza 156 metros sobre el nivel de la ciudad de Atenas, Grecia. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense.
Altar de Zeus

El altar de Zeus en la ciudad de Pérgamo (Asia Menor) fue un edificio grandioso mandado construir por Eumenes II Sóter en el siglo II adC entre los años 164 adC y 156 adC. Fue descubierto por los arqueólogos alemanes entre los años 1878 y 1873.
Teatro Griego

El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.
Escultura
Auriga de Delfos
Se trata de una e las pocas obras originales que nos ha llegado del mundo griego en bronce, que fue el material preferido a lo largo del siglo V ane. Se trata, posiblemente, de una ofrenda para celebrar la victoria en los juegos píticos. El grupo estaba formado por el auriga que sostiene las riendas de la cuadriga, los cuatro caballos, un guerrero detrás suyo -que podía ser el oferente- y un mozo de cuadra
Discobolo Miron

La transición del estilo severo a la época clásica plena o madura está representada por Mirón, gran escultor y broncista de extraordinario prestigio. Su empeño en reproducir la realidad y por la preocupación por la simetría serán sus principales características como se observa en su célebre Discóbolo, una de las obras más famosas de la escultura griega.
El Doríforo

Escultura en mármol del siglo I, de 2,12 metros de altura. Copia romana de un original en bronce de Policleto, del año 450-440 antes de Cristo. Se encuentra en Nápoles en el Museo Arqueólogico Nacional.
El diadumeno

El Diadúmeno refleja la madurez del estilo de Policleto. Expresa un armonioso equilibrio de las proporciones.
Frisos de Partenon

Hermes de olimpia

Al contrario que Fidias, realizó la mayor parte de sus obras por encargos de particulares griegos, principalmente procedentes del Asia Menor y del Peloponeso, aunque trabajó casi siempre en Atenas. Se le atribuyen más de cuarenta obras.
Es el artista elegante y sensual, de la belleza sensitiva, del ocio placentero, de la mirada perdida en el ensueño, de la sonrisa vaga. Es el escultor de la gracia juvenil: rostros iluminados por una leve sonrisa idealizada, grácil silueta -ligeramente curvada- de los cuerpos (la llamada curva praxitélica). Sus formas mórbidas y blandas contrastan con el sobrio modelado de Fidias. Su característico sfumatto contribuye a la expresión vaga i soñadora.
Aproximeno
VENUS DEL MILO

La Venus de Milo es una estatua que representa a Afrodita (Venus para los romanos). El autor es anónimo y pertenece al periodo helenístico de la escultura griega.
LOS LUCHADORES

La estatua se encontró en dos pedazos en 1820 en la isla egea de Melos, llamada también Milo, por un campesino denominado Yorgos
Niño de la Espina

En la escultura predomina, por una parte, el tema del individuo concreto, provisto de sus facciones personales, es decir, el retrato, la reproducción de niños (El Espinario, el Niño de la Oca ) bien representados anatómicamente como tales y no como adultos en pequeño, los viejos representados con todas las lacras de la vejez, pescadores, artesanos, trabajadores dedicados a los más humildes oficios.
Victoria de Samotracia

Sea quien fuere en realidad el autor de la Victoria de Samotracia, lo cierto, sin lugar a dudas, es que en ella contemplamos una de las cumbres de la plástica griega. Debió de ser donada por los rodios al santuario de Samotracia a raíz de la victoria naval que obtuvieron en Side frente a Antíoco III de Siria (190 a. C.), y que les supuso, además del control de amplias comarcas en Caria y Licia, la alianza de numerosas ciudades e islas próximas.
Laooconte

En la mitología griega Laoconte o Laocoonte (en griego Λαοκόων Laokóōn) era el sacerdote de Apolo Timbreo en Troya, casado con Antiopa y padre de dos hijos. Después de que los sitiadores aqueos hubieran simulado una retirada falsa, los troyanos encontraron un caballo construido de madera en las puertas de Ilión.
Toro Farnesio

Como punto de partida del monumentalismo barroco, sin duda habría que colocar un gran grupo que representa el Suplicio de Dirce; esta obra, de hacia 130 a. C., fue la más apreciada en la antigüedad de cuantas realizaron Apolonio y Taurisco de Tralles, dos escultores formados por Menécrates de Rodas -acaso uno de los que firmaron en el Altar de Pérgamo-, y pertenecientes por tanto a la escuela de dicha isla. Conocemos el grupo a través de esta versión tardía y terriblemente restaurada que es el Toro Farnesio del Museo de Nápoles.
No comments:
Post a Comment