Roma es la capital de Italia, de la provincia de Roma y de la región del Lazio; 2.823.873 habitantes en 2004 (la provincia de Roma cuenta con 5.352 km² y 4.300.000 habitantes). Roma no es lo mismo Romaska, que es una niña originaria de chile, específicamente de copiapó, en la tercera región, de la cual no se sabe su origen.
Está emplazada en el valle del río Tíber, a unos 20 km del mar Tirreno. Instalada en principio sobre siete colinas a la izquierda del Tíber, se expandió sin ajustarse a un plan urbanístico por ambas orillas del río, instalándose grandes barrios obreros y plantas industriales en el extrarradio (barrio de San Pablo, Cinecittà). Roma contiene una gran historia.
Cuando los núcleos latinos que habitaban las colinas del Quirinal, Esquilino y Celio se fusionaron con los del Palatino, fortificaron el recinto habitado, y así se inició la primera fase de la Roma antigua hacia el siglo VIII adC (Roma Quadrata). Durante una segunda fase el perímetro de la ciudad se extendió por el monte Capitolino y por un pequeño valle que lo separaba del Palatino (allí se emplazó el Foro romano). Del siglo VI adC son las primeras construcciones: Palacio Real, Foro, Cloaca Máxima y Tullianum.
Hacia 510 adC se fundó el templo de Júpiter Capitolino, y de la misma época son los templos de Saturno (498 adC), de Cástor (484 adC) y otros. Siguió un período de gran actividad constructiva: templos, basílicas, acueductos y caminos consulares (Vía Apia, Vía Latina, Vía Flaminia, etc.). La verdadera reorganización se llevó en la época de Augusto, bajo cuyo reinado se reconstruyeron templos y monumentos y se levantaron otros nuevos. El incendio de la ciudad, atribuido a Nerón (aunque otras fuentes lo desmienten), en el (68) hizo desaparecer gran cantidad de edificios, reconstruidos poco después por el mismo emperador.
Organizacion Política de la republica.
A finales del siglo VI a.J.C., los pueblos latinos se alzaron contra los etruscos, abolieron la Monarquía e intauraron la República. En éstas fechas se consideraba un periodo de crisis, en el que se consolidaron los dominios de la aristocracia a costa de un campasino endeudado.
A lo largo de los siglos V-III a.J.C., los plebeyos consiguieron derechos políticos (tribunos de la plebe) y sociales (igualdad entre ciudadanos y abolición de la esclavitud) a trevés de la ley escrita (constitución republicana, las Doce Tablas).
La expansión imperialista.
Entre los siglos V y IV a.J.C., la expansión de Roma se produjo a través de una politica de alianzas (liga latina). Con la anexión de las ciudades de Etruria meridional de la Campania se inició su desarrollo militar (III a.J.C.). Conquistó casi toda la península italica y las ciudades de Magna Grecia. Con la derrota de los cartagineses (guerras púnicas), convirtió la peninsula ibérica en provincia y dominó del Mediterraneo occidental; en el siglo II a.J.C., conquistó el Mediterraneo oriental y, en la siguiente, se extendió hacia el centro de Europa y hacia Oriente Próximo y Egipto.Para la defensa de los puntos estratégicos se establecían colonias de soldados labradores en las fronteras; éstos eran reclutados entre su propia gente. En el año 107 a.J.C. el ejército comenzó a profesionalizarse.Motivos de la expansión: al principio (Italia), por el crecimiento demográfico y la necesidad de tierras; luego por los beneficios que el imprio facilitaba a distintos sectores de la sociedad romana (soldados, generales, comerciantes y la clase política).
El Sistema Politico y la organización social del Imperio.
Octavio César Augusto (63 a.J.C.-14 d.J.C.) llegó a acumular todos los poderes del Estado (consulado, poder tribunicio, pontifex maximux ), desde donde logró pacificar los territorios del imperio (pax romana) mediante el refuerzo del las fronteras y de los tratados de paz.
Incorporó al senado individuos de la clase de los equites e inició una política de construcción de grandes obras públicas.
En las provincias estableció un sistema impositivo más justo y un mayor control de los gobernadores. Inició la concesión libre de ciudadanía a los súbditos del imperio.
Entre la muerte de Augusto y la de Marco Aurelio (180 d.J.C.), hubo un período de relativa paz en el que el imperio alcanzó su mayor esplendor económico y cultural. Se alcanzaron sus limites máximos (Dacia, Arabia, Siria, Armenia y Mesopotamia ).
Durante este lapso, las provincias se convirtieron en el centro económico y administrativo del
La Cultura Romana.
Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder. Este fue el caso de Julio cesar, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió por vez primera la autoridad del Senado romano.
El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Él fue, de hecho, el primer hombre que se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dictator (dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él asesinándole durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo así la república, pero su retorno sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.
AL-ANDALUZ
Se conoce como al-Ándalus (árabe الأندلس) al territorio de la Península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media (711-1492).
No se conoce con precisión el origen de la palabra al-Ándalus. Según varios autores, proviene de los vándalos: bandalus (Vandalucía o tierra de los vándalos); otros la relacionan con la lengua tamazight de los bereberes: anna = río, lus = tierra cultivada, y finalmente otros le achacan un origen germano: land = tierra, lus = de sorteo, al entender que encajaría con el reparto histórico en favor de las tribus germánicas de los dominios del extinto Imperio Romano de Occidente.
Entre los años 711 y 716, los musulmanes ocuparon una parte de la Península Ibérica, aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del sistema Central.
La invasión y ulterior ocupación del sur peninsular se sostuvo "manu militari" La parte más meridional y el mediterráneo sufrió un desbordamiento demográfico de las poblaciones locales que se adaptaron a la nueva situación.
La entrada de los musulmanes en la península se produjo con el desembarco en Gibraltar (Yebel Tarik), el 27 de abril de 711, de Táriq Ibn Ziyad lugarteniente del Gobernador de Tánger Musa ibn Nusair, que lideró un ejército de 9.000 hombres.
Reino nazarí de Granada
En el año 1238, entra en Granada Muhammed I ibn Nasr conocido, asimismo, como Al-Ahmar el Rojo. Es el creador de la dinastía Nazarí (que tuvo 20 sultanes granadinos) y fue el fundador del Reino de Granada que, si bien al principio, confraternizó con los reyes castellanos, tuvo que convertirse, pasado el tiempo, en tributario de los mismos a fin de mantener su independencia.
El último rey de la dinastía nazarí fue Boabdil (Abu 'Abd Allāh), derrotado en 1492 por los Reyes Católicos.

2.Mapa del imperio romano (año 27a.c 313d.c)

Signos:
- 1) Expansión del Imperio a la muerte de César y zona de influencia romana en Armenia y costas del Mar Negro;
- 2) Expansión territorial desde Augusto a Nerón y en época de Trajano;
- 3) Intento de penetración romana en Germania en tiempo de Augusto;
- 4) Límites del Imperio;
- 5) Límites de las provincias - Los signos - ó + que anteceden a las cifras indican si éstas corresponden a años anteriores o posteriores al comienzo de nuestra Era.4.El teatro romano de Pompeya

Fueron totalmente destruidos y enterrados por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79. En la actualidad cuenta con 25.751 habitantes y forma parte de la Provincia de Nápoles.

No parece cierto que Marco Junio Bruto fuera descendiente directo del héroe L. Junio Bruto el Antiguo, a quien representó en esta acuñación; pero el "mensaje" que enviaba a Julio Cesar sí que era claro... en el anverso figura su devoción por la Libertad (de la República) y en el reverso, muestra a su pretendido antepasado (L. Junio Bruto) que derrocó al último rey de Roma (Tarquino el Soberbio) y estableció la República en el año 509 a.C.
6.Busto de Pompeyo.

Cneo Pompeyo nació en Roma el 29 de Septiembre del 106 a.C.era hijo del cónsul Cneo Estrabón, dedicándose desde su juventud a los asuntos castrenses. Su interés por establecer un principado de carácter militar en Roma le llevó a aliarse con Sila y participar en la guerra contra Sertorio y Cinna en el año 87 a.C. y en la sumisión de la península Itálica cinco años más tarde.
IMPERIO
1.La casa cuadrada.

La casa cuadrada
Cuarenta kilómetros hacia el interior se halla una de las joyas de Provenza, Nimes, la romana, la ciudad que fundaron los legionarios de Augusto. La antigua Namesus cuenta con los monumentos romanos mejor conservados de la Galia, como Les Arènes, del siglo I, un enorme anfiteatro de 130 metros de largo y 100 de ancho, capaz de albergar a 21.000 espectadores. Todos los veranos tiene lugar aquí un festival taurino del que Pablo Picasso era un seguidor incondicional.
2.El panteón.

El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio Romano dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa templo de todos los dioses). En la ciudad se lo conoce popularmente como La Rotonda, de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.
3.El teatro Marcello.

El teatro de Marcelo es el único teatro antiguo que queda en pie en Roma. Fue construido en 13 a.C. por orden de Augusto y dedicado a Marcelo, hijo de su hermana Octavia. Fue el mayor teatro de Roma, podía acoger cerca de 15.000 espectadores. Su arquitectura fue precursora de la del Coliseo.
En el siglo XVI la noble familia de los Savelli haría del mismo su Palacio.
4.Arco de constantino.

El Arco de Constantino es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvian, el 28 de octubre de 312, y a otros emperadores anteriores.
Para su decoración, se expoliaron otros arcos de triunfo y monumentos; las columnas son de época flavia, hay esculturas de Trajano y los tondos son adrianos. También hay relieves de la época de Constantino: una representación minuciosa de una batalla en una franja que recorre el arco, y representaciones de la victória.
Podemos ver la evolución del relieve romano en un solo monumento.
5.Arco de Tito.

El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
6.Columna de Trajano.

La Columna de Trajano es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el año 114, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (pueblo de Rumania).
7.Retrato de Marco Aurelio.

César Marco Aurelio Antonino Augusto (26 de abril de 121 - †17 de marzo de 180) fue emperador romano desde el año 161.
Nació en Ucubi (Espejo, provincia de Córdoba), en el seno de una familia patricia de la provincia romana de la Bética. Al nacer se le puso el nombre de Marcus Annius Catilius Severus. Posteriormente, al contraer matrimonio adoptaría el nombre de Marcus Annius Verus. Al ser proclamado emperador se dio el nombre de Marcus Aurelius Antoninus. Está considerado como el último de los cinco buenos emperadores.
8.Anfiteatro romano.

Fue construido a principios del siglo Il dC. Presenta la caractermstica planta elmptica con la arena -donde se desarrollaban los espectaculos (basicamente combates de gladiadores)- en el centro, rodeada por la cavea o graderia -donde se alojaba el pzblico. En los ejes longitudinal i transversal de la arena se abren las fosas destinadas a ubicar los servicios auxiliares relacionados con los espectaculos.
9.Coliseo.

Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, situado en Roma. Fue construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. En él se celebraron luchas de gladiadores que podían ser vistas por 50.000 espectadores, lo que le convertía en el anfiteatro más grande de la Antigua Roma.
ARQUITECTURA ROMANA EN ESPAÑA
1.El anfiteatro de Italica.

Itálica es una antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en Andalucía (España). Fue fundada en el año 206 a.C. y abandonada después del siglo IV d.C. con el paulatino declive del Imperio Romano. Sus ruinas hoy son un atractivo turístico a 7 km. al noroeste de Sevilla.
2.El teatro romano de Málaga.

El Teatro Romano de Málaga se encuentra al pie del cerro de la Alcazaba, en la Calle Alcazabilla. Fue descubierto en 1951 tras permanecer enterrado durante siglos, cuando se estaban realizando unos trabajos para la Casa de la Cultura, descubriéndose que estaba construida encima del mismo. En 1994, la casa de la cultura fue derribada, descubriéndose todo el teatro
3.Teatro romano de Mérida

Fue construido hacia el año 16-15 a. C y donado por Marco Agripa ( yerno del emperador Augusto) , data de casi la misma época de la fundación de Emerita Augusta.
Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, sufriendo algunas remodelaciones en siglo I y II d.C.
La capacidad del Teatro era de unas 6.000 personas. Las gradas o “caveas” de forma semicircular está dividido en 3 sectores: IMA, MEDIA, SUMMA CAVEA donde se distribuían las distintas clases sociales de la época.
4.Arco de Medinaceli.

Es el único ejemplo de arco monumental de tres vanos que tenemos en España, cosa extraña si tenemos en cuenta que eran los arcos que más se construyeron dentro mundo romano. Su conservación es aceptable si exceptuamos su decoración que es bastante deficiente, no por motivos de expolio, sino por la situación geográfica en la que se encuentra. Se edificó en lo alto de una colina que dominaba el valle del Jalón, a casi 1.200 m. de altura y en una zona fría, de lluvias, vientos y nevadas.
5.Puente romano de alcantara.

Alcántara es un municipio de la provincia extremeña de Cáceres (España), situada en la orilla izquierda del río Tajo, en su confluencia con el río Alagón, cerca de Portugal. Su nombre moderno proviene del término árabe Al Qantarat, que quiere decir El Puente debido al puente romano situado en sus inmediaciones.
6.Acueducto de Segovia.

El Acueducto de Segovia (en realidad el puente del acueducto) es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo.
No comments:
Post a Comment