El Islam es una religión monoteísta basada en el Corán, libro sagrado, que fue dictado por Dios (árabe: Allāh) a Muhammad (español: Mahoma) a través del arcángel Gabriel. Los seguidores del Islam, conocidos como musulmanes , creen que Mahoma fue el último de una serie de profetas enviados por Dios, que incluyen a Abraham, Noé, Moisés y Jesús. La mayoría de ellos considera el registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta Mahoma relatadas en la Sunna y el Hadiz como medios indispensables para interpretar el Corán.
De la misma manera que el judaísmo y el cristianismo, el Islam se halla clasificado como una religión abrahámica. Con dichas religiones comparte diversos aspectos enmarcados en la creencia, como la devoción de los mismos profetas, etc. Se estima que hay en la actualidad mil cuatrocientos millones de musulmanes haciendo del Islam la segunda religión del mundo, en relación a su número de fieles. La mayoría de los musulmanes no son árabes (tan sólo el 20% de los musulmanes son originarios de países árabes).
MAHOMA
De acuerdo a la religión musulmana, Mahoma es considerado el «sello de los profetas» por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios para actualizar su mensaje, que según el Islam, sería en esencia, el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Isa (Jesús) y Musa (Moisés).
Árabe de la tribu de Coraix (Quraysh), el profeta nació en La Meca (مكة) en 570[1] y murió en Medina (península Arábiga), el 8 de junio de 632. Ambas ciudades se encuentran en la región de Hiyaz en la actual Arabia Saudí. Hijo póstumo de Abd Allah ibn Abd al-Muttalib, miembro del clan de los hashimíes, fue acogido y educado primero por su abuelo Abd al-Muttalib y luego por su tío paterno Abu Talib, padre de su primo y futuro califa Ali.
Trabajó como mercader en la ruta caravanera entre Damasco y La Meca a las órdenes de Jadiya, hija de Juwaylid , una rica comerciante viuda, veinte años mayor que él, con la que acabaría casándose. Tuvo cuatro hijas, así como algunos hijos que no llegaron a adultos. Dijo haber recibido la primera visita del ángel Gabriel a los 40 años de edad (aproximadamente en 612). Describió esta visita como un mandato para memorizar y recitar los versos enviados por Dios que posteriormente fueron escritos en el Corán. El arcángel Gabriel le indicó que había sido elegido como el último de los profetas y como tal predicó la palabra de Dios sobre la base de un estricto monoteísmo, prediciendo el Día del Juicio Final.
LA EXPANSION ISLÁMICA
Una de las características de la expansión musulmana es su rapidez, y su persistencia en los países ocupados. Se conquistan vastísimos territorios, con muy pocos medios, que hay que gobernar de una manera diferente a como se gobierna una tribu. Las causas que explican la expansión son confusas, y muy a menudo insuficientes. En principio, los pueblos conquistados por los musulmanes no están obligados a la conversión, aunque deben pagar impuestos. La suya es la imposición de una hegemonía política y económica. Se pude considerar como un intento de la población nómada de controlar territorios más ricos y fértiles.
En la época de la expansión musulmana se puede observar la decadencia y la desintegración de todos los grandes imperios que rodeaban Arabia, y que mantenían sometida a la zona: Roma, Bizancio y Persia. Además, los pueblos nómadas beduinos asumen una conciencia panarábiga, gracias al islam.
Las primeras conquistas suponen una afirmación de la soberanía política árabe en la zona. El Estado islámico ofrece estabilidad política a la región y en principio una escasa islamización de las estructuras del poder. Sin embargo, los propietarios de las zonas conquistadas se convertirán al islam muy pronto, ya que ello implica acceder, o conservar, el poder político y económico. Con el tiempo, el Estado se irá haciendo más islámico e intransigente, y se perseguirá a los infieles. Sin embargo, ésta también es la época en la que termina la hegemonía árabe sobre el Estado islámico.
Sucesores de Mahoma
Mahoma no rechazó completamente las religiones judía y cristiana, pero afirmaba haber sido enviado por Dios para completar y perfeccionar sus enseñanzas. Sin embargo, sus enseñanzas eran atacadas por mucha gente, al punto que se vio obligado a salir de La Meca y radicarse en Yathrib (después llamada Medina) con sus seguidores. En esta ciudad comenzó a consolidar su movimiento religioso. Seguidamente se desató una guerra entre La Meca y Yathrib en donde los seguidores de Mahoma resultaron victoriosos. La organización militar que surgió de esta guerra continuó la lucha conquistando la Arabia. A la fecha de la muerte de Mahoma, había unificado toda la Península Arábica y expandido la religión islámica en esta región, así como en parte de Siria y Palestina.
Posteriormente los sucesores de Mahoma extendieron el dominio del imperio árabe a Palestina, Siria, Mesopotamia, Persia, Egipto, el Norte de África y España.
Califato Abbasi y Omeya
El califato abbasí (llamado también abasí o abasida), fue la segunda dinastía de califas (750-1258), sucediendo a la de los Omeyas.
Los Abasidas basan su pretensión al califato en su descendencia de Abbas ibn Abd al-Muttalib (566-652), uno de los tíos más jóvenes del profeta. Muhammad ibn 'Ali, bisnieto de Abbas, comenzó su campaña por el ascenso al poder de su familia en Persia, durante el reinado del califa Omeya Umar II. Durante el califato de Marwan II, esta oposición llegó a su punto culminante con la rebelión del imam Ibrahim, descendiente en cuarta generación de Abbas, en la ciudad de Kufa (actual Iraq), y en la provincia de Jorasán, (en Persia, actual Irán). La revuelta alcanzó algunos éxitos considerables, pero finalmente Ibrahim fue capturado y murió (quizás asesinado) en prisión en 747. Continúo la lucha su hermano Abdallah, conocido como Abu al-'Abbas as-Saffah quien, después de una victoria decisiva en el río Gran Zab en 750, aplastó a los Omeyas y fue proclamado califa.
Los omeyas eran un clan de la tribu de Quraysh, de La Meca, a la que pertenecía Mahoma. El antepasado que da nombre a la familia, Umayya ibn Abd Shams, era sobrino de Háshim, bisabuelo de Mahoma que da nombre a los hashimíes o hachemíes.
El primer vínculo de los omeyas con el califato se produce cuando un miembro del clan, Uthman ibn Affan, rico comerciante de La Meca y esposo sucesivo de dos hijas de Mahoma, es elegido sucesor del califa Omar a la muerte de éste en el año 644, convirtiéndose de este modo en el tercero de los llamados califas bien guiados. La elección de los califas entra en conflicto, cada vez que se produce, con las reivindicaciones del llamado Partido de Ali, que afirma que Ali ibn Abi Tálib, primo y yerno del profeta, es quien debe ocupar el cargo debido a su estrecha proximidad con Mahoma. Uthman es asesinado en el año 656 y Ali es elegido califa. Sin embargo, esta elección es contestada por otro miembro del clan omeya, Muawiya I, a la sazón gobernador de Siria. Muawiya acusa a Ali de complicidad en el asesinato de su predecesor y se levanta en armas contra él. Ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Siffin, acontecimiento de gran importancia pues es el que marca el origen de las tres grandes divisiones doctrinales del Islam. Ali es derrotado y se retira a su plaza fuerte de Kufa (Iraq), mientras que Muawiya se proclama califa en Damasco, trasladando de este modo la capitalidad del Estado islámico de Medina, en el Hiyaz, a la urbe siria.
POLITICA Y GOBIERNO
Uno de los mayores aciertos de los árabes para conseguir tan vasta conquista y expansión, fue su aplicación del régimen administrativo y fiscal, que siguió siendo el mismo que ya tenían los pueblos invadidos; no cambiaron nada y así tuvieron a la mayoría de los aristócratas locales como colaboradores. Además aplicaron un sistema de impuestos que sustituyó la antigua costumbre del botín de guerra, consiguiendo así menos odios y más adeptos a su causa. En estas primeras conquistas no hubo mucha presión para imponer el islam, de manera que no hubo muchos conversos.Durante todo este tiempo de conquistas, los árabes no habían olvidado su origen tribal y seguían reagrupándose por tribus. Las rivalidades subyacían entre ellos y algunos clanes pretendían la hegemonía sobre los otros. En Siria destacaba el clan de los Omeya, muy protegido por el califa Utman, que pertenecía a esa misma familia.
Califa: fue el título que usaron desde la muerte de Mahoma en el año 632 hasta 1924 quienes le sucedieron como cabeza de la umma o comunidad de musulmanes. El título completo es jalifat Rasul Allah o "sucesor del Enviado de Dios".
El título de emir ha variado de significado a lo largo de la historia. Si bien al principio de la hégira designaba al jefe del mundo musulmán, tras crearse los títulos de sultán y rey (malik) el título de emir quedó desplazado para designar a dignidades menores u oficiales.
Visir:Es, en un contexto histórico islámico, un cargo equivalente al de primer ministro, ayudante o valido de un monarca.
La figura del visir cobró importancia cuando los califas abbasíes adoptaron las formas de la extinta monarquía persa.
Planta de la Mezquita de Córdoba

La mezquita de Córdoba, seguía en su forma primitiva de planta rectangular con santuario de once naves, la primitiva mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, pero con arcos de herradura inspirados en los visigóticos o en los de la mezquita de Damasco.
Arqueria de la Mezquita de Córdoba

La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo.
Arco, cúpula y fachada del Mihrab de la mezquita de Córdoba.

El mihrab, lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su Damasco natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro.
En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.


Alminar o minarete de la Mezquita de Córdoba

Palacio de Medina Azahara
Las obras de Medina Azahara duraron algo más de 25 años. 75 años después estalló la Guerra Civil en Al-Andalus y los saqueos, los enfrentamientos y los incendios destrozaron la ciudad.
Medina Azahara estaba rodeada de una imponente muralla. Está dispuesta en tres terrazas: la superior (la que ha sido totalmente descubierta), la intermedia y la tercera, parte destinada al pueblo, que aún permanece sin excavar.
Oratorio de la Aljafería de Zaragoza. Arcos mixtilíneos.
Alcazaba de Málaga

La alcazaba de Málaga se eleva sobre un cerro adaptándose a su topografía, en cuya parte más alta se encuentra también el castillo de Gibralfaro, en la localidad de Málaga, capital provincial.
Historia
Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre el posible origen fenicio de la fortaleza. Pero de lo que sí están seguros es de su origen romano, ya que recientemente se han encontrado importantes ruinas a los pies de la colina sobre la que se encuentra edificada la alcazaba.
La alcazaba de Málaga fue residencia de reyes y gobernantes musulmanes y cristianos. Fue construida por Badis-Maksan, pero el emir cordobés Abderrahmán I (756-788) complementó el edificio con otras estructuras. En el año 1065 paso a poder del reino de Granada, cuyos reyes la engrandecieron nuevamente.
La Giralda de Sevilla.

unida al Alcázar por un lienzo de muralla
porque cumplía misiones defensivas, de
ahí que tenga rampas en vez de escalones,
para poder subir a caballo. Se puede tomar
como fecha de inauguración el 10 de marzo
de 1198, día en que se colocaron las tres
manzanas grandes y doradas en su cúspide
y que siguieron coronándola hasta el fatídico
24 de agosto de 1356 en que el terremoto
las derribó. Hasta el 13 de agosto de 1568
no tuvo su forma definitiva con la
incorporación del cuerpo de campanas
y la veleta.
La Torre del Oro de Sevilla.

La Torre del Oro de Sevilla fue construida a principios del siglo XIII por los Almohades. Fue edificada con propósitos militares y estaba situada a las afueras de la Muralla de la ciudad. Era utilizada para controlar las entradas al puerto de Sevilla. Una enorme cadena de hierro pendía de ella atravesando el río de orilla a orilla.
Probablemente una cubierta de azulejos dorados le dió el nombre de la Torre del Oro.
Hoy día, la torre alberga un pequeño

Desde lo alto puede contemplar una bonita vista del

Santa María la Blanca de Toledo.

La Sinagoga Santa María la Blanca es la Sinagoga mayor de la Aljama de Toledo, erigida, según inscripción tallada en un fragmento de viga, en el año "cuatromil novecientos cuarenta" (1180 d.C.).
Fue reconstruida en el s. XIII y convertida en templo cristiano en 1405. En el siglo XVI, el Cardenal Silíceo la destinó a refugio penitencial de mujeres arrepentidas
PLANO GENERAL DE LA ALAMBRA


Es difícil saber cómo se construyó originalmente el Mexuar, ya que las muchas restauraciones y reconstrucciones que se han realizado hasta nuestros días nos impiden saber cómo eran sus aposentos, aquellos que no se encuentran en ruinas. Según las citas del poeta Ibn Zamrak, podríamos decir que pertenecería a los primitivos alcázares nazaríes.

También es llamado Patio de los MIRTOS, ARRAYANES o ALBERCA en función de los elementos que presenta en al patio.
Este palacio fue iniciado por ISMAIL I, continuando por YUSUF I y terminado por su hijo MOHAMED V en 1370. Era la sede oficial del sultán, aunque tuviera otros palacios. La función originaria de Comares era la de albergar el poder ejecutivo, de gobierno.
Podemos dividirlo en cuatro zonas. Una primera sería el conjunto norte de COMARES, que contiene el SALON DE EMBAJADORES, usada para recepciones privadas, y LA SALA DE LA BARCA usada para reposo.
SALON DE EMBAJADORES

El Salón de Embajadores está dentro de la Torre de COMARES.
Es la sala más espaciosa y aquí se celebraba el gran consejo presidido por el rey en presencia de todos los grandes del reino: visires, ulemas, alcalde, capitanes. También era usado para recepciones de enviados u otras persona de alto rango.
El muro donde se encuentra el arco que da entrada al salón tenía dos huecos, el de la derecha daba a una puerta que conducía a estancias superiores del sultán para el invierno y también para dar acceso a las almenas de la torre.
PATIO DE LOS LEONES
El Patio de los Leones es el más famoso de la Alhambra de Granada por su recargamiento decorativo que marca el esplendor máximo del arte hispano-musulmán. Los mocárabes invaden capiteles, impostas, arcos, frisos y bóvedas, pero multiplicando complejamente los ejes de simetría, los elementos dispares logran una asombrosa unidad. Contrasta con el refinamiento decorativo la tosquedad de los leones de la fuente, probando la escasa evolución de la escultura musulmana. El célebre Patio de los Leones es obra de Mohamed IV (1353-1391).
SALA DE LAS DOS HERMANAS

El nombre de esta estancia, dedicada a vivienda de las mujeres, se debe a las dos grandes losas de mármol que hay en el centro de la sala.
Se sabe que esta es la sala más antigua del Patio de los Leones.Conteniendo unas de las más ricas ornamentaciones.
En alguna época en esta sala también estuvo ubicado el Trono.
Separados por grandes arcos, alberga tres salas a sus costados: dos alcobas y la Sala de los Aljimeces.
La Sala de los Aljimeces da paso al maravilloso Mirador de Lindaraja.
El Mirador de Lindaraja ofrece una bonita vista sobre el Jardín del mismo nombre.
EL MIRADOR DE DAJARA

PUERTA DE LA DAJARA
![]() |
EL GENERALIFA

Fue construido en terrazas sobre la ladera del Cerro del Sol, la colina que hay frente a la Sabika, (donde se encuentra la Alhambra) en tiempos del rey nazarí Muhammed III (1302-1309). Desde este lugar se domina un maravilloso entorno: el Albayzín, la Alhambra, la Vega y Sierra Nevada.
Extramuros de la ciudadela de la Alhambra se construyeron importantes edificios como Dar-al-Arusa o Alixares, pero de forma especial sobresale el Palacio del Generalife, por ser además el único que ha llegado hasta nuestros días casi intacto, salvando las intervenciones que ha tenido a lo largo de su existencia.
El Generalife era una villa rústica o almunia real rodeada de huertas y jardines que servían para manutención y descanso de la familia real. La palabra Generalife es árabe, compuesta de djennat, huerto o paraiso, y de alarif, arquitecto. Pero según Hernando de Baeza, embajador (truhaman) de Boabdil, su significado sería "La mas noble y elevada de todas las huertas". Para Fernández Puertas significa "Jardín del Paraiso Alto". El huerto real existió en todas las cortes musulmanas, como el de Rusafa y Medina Azahara (Córdoba).
No comments:
Post a Comment