Thursday, May 24, 2007

El Islam
LA PENINSULA DE ARABIA

Arabia es una península situada en la confluencia de Africa y Asia, entre el Golfo Pérsico, el Golfo de Adén y el Mar Rojo. Es una región mayoritariamente de clima desértico. También es conocida como Península Arábiga. Desde el punto de vista geologico, lo más apropiado sería llamarlo «subcontinente arábigo», puesto que ocupa una placa tectónica propia, la Placa Arábiga. No obstante, esta denominación no es usada habitualmente en español.

El Islam es una religión monoteísta basada en el Corán, libro sagrado, que fue dictado por Dios (árabe: Allāh) a Muhammad (español: Mahoma) a través del arcángel Gabriel. Los seguidores del Islam, conocidos como musulmanes , creen que Mahoma fue el último de una serie de profetas enviados por Dios, que incluyen a Abraham, Noé, Moisés y Jesús. La mayoría de ellos considera el registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta Mahoma relatadas en la Sunna y el Hadiz como medios indispensables para interpretar el Corán.

De la misma manera que el judaísmo y el cristianismo, el Islam se halla clasificado como una religión abrahámica. Con dichas religiones comparte diversos aspectos enmarcados en la creencia, como la devoción de los mismos profetas, etc. Se estima que hay en la actualidad mil cuatrocientos millones de musulmanes haciendo del Islam la segunda religión del mundo, en relación a su número de fieles. La mayoría de los musulmanes no son árabes (tan sólo el 20% de los musulmanes son originarios de países árabes).

MAHOMA

Es el profeta del Islam.
De acuerdo a la religión musulmana, Mahoma es considerado el «sello de los profetas» por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios para actualizar su mensaje, que según el Islam, sería en esencia, el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Isa (Jesús) y Musa (Moisés).

Árabe de la tribu de Coraix (Quraysh), el profeta nació en La Meca (مكة) en 570[1] y murió en Medina (península Arábiga), el 8 de junio de 632. Ambas ciudades se encuentran en la región de Hiyaz en la actual Arabia Saudí. Hijo póstumo de Abd Allah ibn Abd al-Muttalib, miembro del clan de los hashimíes, fue acogido y educado primero por su abuelo Abd al-Muttalib y luego por su tío paterno Abu Talib, padre de su primo y futuro califa Ali.

Trabajó como mercader en la ruta caravanera entre Damasco y La Meca a las órdenes de Jadiya, hija de Juwaylid , una rica comerciante viuda, veinte años mayor que él, con la que acabaría casándose. Tuvo cuatro hijas, así como algunos hijos que no llegaron a adultos. Dijo haber recibido la primera visita del ángel Gabriel a los 40 años de edad (aproximadamente en 612). Describió esta visita como un mandato para memorizar y recitar los versos enviados por Dios que posteriormente fueron escritos en el Corán. El arcángel Gabriel le indicó que había sido elegido como el último de los profetas y como tal predicó la palabra de Dios sobre la base de un estricto monoteísmo, prediciendo el Día del Juicio Final.

LA EXPANSION ISLÁMICA
Una de las características de la expansión musulmana es su rapidez, y su persistencia en los países ocupados. Se conquistan vastísimos territorios, con muy pocos medios, que hay que gobernar de una manera diferente a como se gobierna una tribu. Las causas que explican la expansión son confusas, y muy a menudo insuficientes. En principio, los pueblos conquistados por los musulmanes no están obligados a la conversión, aunque deben pagar impuestos. La suya es la imposición de una hegemonía política y económica. Se pude considerar como un intento de la población nómada de controlar territorios más ricos y fértiles.

En la época de la expansión musulmana se puede observar la decadencia y la desintegración de todos los grandes imperios que rodeaban Arabia, y que mantenían sometida a la zona: Roma, Bizancio y Persia. Además, los pueblos nómadas beduinos asumen una conciencia panarábiga, gracias al islam.

Las primeras conquistas suponen una afirmación de la soberanía política árabe en la zona. El Estado islámico ofrece estabilidad política a la región y en principio una escasa islamización de las estructuras del poder. Sin embargo, los propietarios de las zonas conquistadas se convertirán al islam muy pronto, ya que ello implica acceder, o conservar, el poder político y económico. Con el tiempo, el Estado se irá haciendo más islámico e intransigente, y se perseguirá a los infieles. Sin embargo, ésta también es la época en la que termina la hegemonía árabe sobre el Estado islámico.
Sucesores de Mahoma

Mahoma no rechazó completamente las religiones judía y cristiana, pero afirmaba haber sido enviado por Dios para completar y perfeccionar sus enseñanzas. Sin embargo, sus enseñanzas eran atacadas por mucha gente, al punto que se vio obligado a salir de La Meca y radicarse en Yathrib (después llamada Medina) con sus seguidores. En esta ciudad comenzó a consolidar su movimiento religioso. Seguidamente se desató una guerra entre La Meca y Yathrib en donde los seguidores de Mahoma resultaron victoriosos. La organización militar que surgió de esta guerra continuó la lucha conquistando la Arabia. A la fecha de la muerte de Mahoma, había unificado toda la Península Arábica y expandido la religión islámica en esta región, así como en parte de Siria y Palestina.

Posteriormente los sucesores de Mahoma extendieron el dominio del imperio árabe a Palestina, Siria, Mesopotamia, Persia, Egipto, el Norte de África y España.

Califato Abbasi y Omeya

El califato abbasí (llamado también abasí o abasida), fue la segunda dinastía de califas (750-1258), sucediendo a la de los Omeyas.

Los Abasidas basan su pretensión al califato en su descendencia de Abbas ibn Abd al-Muttalib (566-652), uno de los tíos más jóvenes del profeta. Muhammad ibn 'Ali, bisnieto de Abbas, comenzó su campaña por el ascenso al poder de su familia en Persia, durante el reinado del califa Omeya Umar II. Durante el califato de Marwan II, esta oposición llegó a su punto culminante con la rebelión del imam Ibrahim, descendiente en cuarta generación de Abbas, en la ciudad de Kufa (actual Iraq), y en la provincia de Jorasán, (en Persia, actual Irán). La revuelta alcanzó algunos éxitos considerables, pero finalmente Ibrahim fue capturado y murió (quizás asesinado) en prisión en 747. Continúo la lucha su hermano Abdallah, conocido como Abu al-'Abbas as-Saffah quien, después de una victoria decisiva en el río Gran Zab en 750, aplastó a los Omeyas y fue proclamado califa.

Los omeyas eran un clan de la tribu de Quraysh, de La Meca, a la que pertenecía Mahoma. El antepasado que da nombre a la familia, Umayya ibn Abd Shams, era sobrino de Háshim, bisabuelo de Mahoma que da nombre a los hashimíes o hachemíes.

El primer vínculo de los omeyas con el califato se produce cuando un miembro del clan, Uthman ibn Affan, rico comerciante de La Meca y esposo sucesivo de dos hijas de Mahoma, es elegido sucesor del califa Omar a la muerte de éste en el año 644, convirtiéndose de este modo en el tercero de los llamados califas bien guiados. La elección de los califas entra en conflicto, cada vez que se produce, con las reivindicaciones del llamado Partido de Ali, que afirma que Ali ibn Abi Tálib, primo y yerno del profeta, es quien debe ocupar el cargo debido a su estrecha proximidad con Mahoma. Uthman es asesinado en el año 656 y Ali es elegido califa. Sin embargo, esta elección es contestada por otro miembro del clan omeya, Muawiya I, a la sazón gobernador de Siria. Muawiya acusa a Ali de complicidad en el asesinato de su predecesor y se levanta en armas contra él. Ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Siffin, acontecimiento de gran importancia pues es el que marca el origen de las tres grandes divisiones doctrinales del Islam. Ali es derrotado y se retira a su plaza fuerte de Kufa (Iraq), mientras que Muawiya se proclama califa en Damasco, trasladando de este modo la capitalidad del Estado islámico de Medina, en el Hiyaz, a la urbe siria.

POLITICA Y GOBIERNO

Uno de los mayores aciertos de los árabes para conseguir tan vasta conquista y expansión, fue su aplicación del régimen administrativo y fiscal, que siguió siendo el mismo que ya tenían los pueblos invadidos; no cambiaron nada y así tuvieron a la mayoría de los aristócratas locales como colaboradores. Además aplicaron un sistema de impuestos que sustituyó la antigua costumbre del botín de guerra, consiguiendo así menos odios y más adeptos a su causa. En estas primeras conquistas no hubo mucha presión para imponer el islam, de manera que no hubo muchos conversos.

Durante todo este tiempo de conquistas, los árabes no habían olvidado su origen tribal y seguían reagrupándose por tribus. Las rivalidades subyacían entre ellos y algunos clanes pretendían la hegemonía sobre los otros. En Siria destacaba el clan de los Omeya, muy protegido por el califa Utman, que pertenecía a esa misma familia.

Califa: fue el título que usaron desde la muerte de Mahoma en el año 632 hasta 1924 quienes le sucedieron como cabeza de la umma o comunidad de musulmanes. El título completo es jalifat Rasul Allah o "sucesor del Enviado de Dios".

Emir: Es un título nobiliario empleado históricamente en los estados Islámicos.
El título de emir ha variado de significado a lo largo de la historia. Si bien al principio de la hégira designaba al jefe del mundo musulmán, tras crearse los títulos de sultán y rey (malik) el título de emir quedó desplazado para designar a dignidades menores u oficiales.

Visir:
Es, en un contexto histórico islámico, un cargo equivalente al de primer ministro, ayudante o valido de un monarca.

La figura del visir cobró importancia cuando los califas abbasíes adoptaron las formas de la extinta monarquía persa.


DIAPOSITIVAS

Planta de la Mezquita de Córdoba


La mezquita de Córdoba, seguía en su forma primitiva de planta rectangular con santuario de once naves, la primitiva mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, pero con arcos de herradura inspirados en los visigóticos o en los de la mezquita de Damasco.


Arqueria de la Mezquita de Córdoba

La imagen “http://ibeyi_art_space.homestead.com/files/mezquita_arcos.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo.

Arco, cúpula y fachada del Mihrab de la mezquita de Córdoba.
La imagen “http://www.arteguias.com/imagenes/mihrab.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

El mihrab, lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su Damasco natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro.

En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.


La imagen “http://cvc.cervantes.es/actcult/mezquita_cordoba/fichas/imagenes/250/26f.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

La imagen “http://descartes.cnice.mecd.es/Geometria/belleza/Belleza_aux/cupulamhirab.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

Alminar o minarete de la Mezquita de Córdoba

La imagen “http://www.patrimonio-humanidad.com/img/pa261181_cordoba_minarete_320x240.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
De las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.

Palacio de Medina Azahara

La imagen “http://terraeantiqvae.blogia.com/upload/MedinaAzaharaweb2.JPG” no puede mostrarse porque contiene errores.
La ciudad - palacio de Medina Azahara, a 7 Kms. de Córdoba, fue levantada por orden del califa cordobés Abderrahman III en el siglo X (entre los años 936 y 976) para ser la capital del Califato, residencia real y sede del gobierno con el fin de reflejar el esplendor del califato y todo el lujo, magnificencia y poder del último de los grandes califas cordobeses.

Las obras de Medina Azahara duraron algo más de 25 años. 75 años después estalló la Guerra Civil en Al-Andalus y los saqueos, los enfrentamientos y los incendios destrozaron la ciudad.

Medina Azahara estaba rodeada de una imponente muralla. Está dispuesta en tres terrazas: la superior (la que ha sido totalmente descubierta), la intermedia y la tercera, parte destinada al pueblo, que aún permanece sin excavar.



Oratorio de la Aljafería de Zaragoza. Arcos mixtilíneos.

La imagen “http://www.educa.aragob.es/cpgsfuen/fnet0203/actividades/aljaferia/fotos/aljaferia2.JPG” no puede mostrarse porque contiene errores.
La época islámica -la Sarakosta o Medina Albaida de los árabes fue capital de la Marca Superior de Al-Andalus y una de las más importantes y belicosas taifas en el momento de la desmembración del califato de Córdoba- tiene en Zaragoza uno de los más hermosos, complejos y únicos exponentes monumentales del momento de constitución de los reinos de taifas: el palacio de la Aljafería, considerado como el más importante de Occidente de su época, el siglo XI.

El nombre del palacio deriva de su constructor, Abu Jafar Ahmed Almoctadir Bilá (de jafar, al-jafaría y, después Aljafería), gobernador de la taifa zaragozana entre 1047 y 1081.







Alcazaba de Málaga

La imagen “http://www.escuelai.com/images/alcazaba_de_malaga.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

La alcazaba de Málaga se eleva sobre un cerro adaptándose a su topografía, en cuya parte más alta se encuentra también el castillo de Gibralfaro, en la localidad de Málaga, capital provincial.

Historia

Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre el posible origen fenicio de la fortaleza. Pero de lo que sí están seguros es de su origen romano, ya que recientemente se han encontrado importantes ruinas a los pies de la colina sobre la que se encuentra edificada la alcazaba.

La alcazaba de Málaga fue residencia de reyes y gobernantes musulmanes y cristianos. Fue construida por Badis-Maksan, pero el emir cordobés Abderrahmán I (756-788) complementó el edificio con otras estructuras. En el año 1065 paso a poder del reino de Granada, cuyos reyes la engrandecieron nuevamente.



La Giralda de Sevilla.

La imagen “http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/jpg/HIT18378.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Era la torre alminar de la mezquita. Estaba
unida al Alcázar por un lienzo de muralla
porque cumplía misiones defensivas, de
ahí que tenga rampas en vez de escalones,
para poder subir a caballo. Se puede tomar
como fecha de inauguración el 10 de marzo
de 1198, día en que se colocaron las tres
manzanas grandes y doradas en su cúspide
y que siguieron coronándola hasta el fatídico
24 de agosto de 1356 en que el terremoto
las derribó. Hasta el 13 de agosto de 1568
no tuvo su forma definitiva con la
incorporación del cuerpo de campanas
y la veleta.


La Torre del Oro de Sevilla.

La imagen “http://onlae.terra.es/images/sor_viajeros/Sevilla_27.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La Torre del Oro de Sevilla fue construida a principios del siglo XIII por los Almohades. Fue edificada con propósitos militares y estaba situada a las afueras de la Muralla de la ciudad. Era utilizada para controlar las entradas al puerto de Sevilla. Una enorme cadena de hierro pendía de ella atravesando el río de orilla a orilla.

Probablemente una cubierta de azulejos dorados le dió el nombre de la Torre del Oro.

Hoy día, la torre alberga un pequeño Museo Naval, el cual expone una colección de mapas y antigüedades relacionadas con la historia naval de Sevilla.

Desde lo alto puede contemplar una bonita vista del Río Guadalquivir y el (5) Puente de Isabel II.


Santa María la Blanca de Toledo.

La imagen “http://www.magicspain.com/castilla-mancha/toledo/blanca/blanca.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La Sinagoga Santa María la Blanca es la Sinagoga mayor de la Aljama de Toledo, erigida, según inscripción tallada en un fragmento de viga, en el año "cuatromil novecientos cuarenta" (1180 d.C.).
Fue reconstruida en el s. XIII y convertida en templo cristiano en 1405. En el siglo XVI, el Cardenal Silíceo la destinó a refugio penitencial de mujeres arrepentidas



PLANO GENERAL DE LA ALAMBRA

La imagen “http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/alhambra/imagenes/planog.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.




Salas de la Alhambra
Mexuar
La imagen “http://www.granada.net/alhambra/itinerario_fotografico/mexuar1_th.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Es difícil saber cómo se construyó originalmente el Mexuar, ya que las muchas restauraciones y reconstrucciones que se han realizado hasta nuestros días nos impiden saber cómo eran sus aposentos, aquellos que no se encuentran en ruinas. Según las citas del poeta Ibn Zamrak, podríamos decir que pertenecería a los primitivos alcázares nazaríes.


PATIO DE LOS ARRAYANES La imagen “http://www.ugr.es/~rodericu/imagenes/espana/alhambra_arrayanes_07.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
También es llamado Patio de los MIRTOS, ARRAYANES o ALBERCA en función de los elementos que presenta en al patio.

Este palacio fue iniciado por ISMAIL I, continuando por YUSUF I y terminado por su hijo MOHAMED V en 1370. Era la sede oficial del sultán, aunque tuviera otros palacios. La función originaria de Comares era la de albergar el poder ejecutivo, de gobierno.

Podemos dividirlo en cuatro zonas. Una primera sería el conjunto norte de COMARES, que contiene el SALON DE EMBAJADORES, usada para recepciones privadas, y LA SALA DE LA BARCA usada para reposo.

SALON DE EMBAJADORES

El Salón de Embajadores está dentro de la Torre de COMARES.
Es la sala más espaciosa y aquí se celebraba el gran consejo presidido por el rey en presencia de todos los grandes del reino: visires, ulemas, alcalde, capitanes. También era usado para recepciones de enviados u otras persona de alto rango.

El muro donde se encuentra el arco que da entrada al salón tenía dos huecos, el de la derecha daba a una puerta que conducía a estancias superiores del sultán para el invierno y también para dar acceso a las almenas de la torre.


PATIO DE LOS LEONES

La imagen “http://www.personal.psu.edu/staff/j/x/jxf17/spain2002/Alhambra%20Patio%20de%20los%20Leones7.JPG” no puede mostrarse porque contiene errores.
El Patio de los Leones es el más famoso de la Alhambra de Granada por su recargamiento decorativo que marca el esplendor máximo del arte hispano-musulmán. Los mocárabes invaden capiteles, impostas, arcos, frisos y bóvedas, pero multiplicando complejamente los ejes de simetría, los elementos dispares logran una asombrosa unidad. Contrasta con el refinamiento decorativo la tosquedad de los leones de la fuente, probando la escasa evolución de la escultura musulmana. El célebre Patio de los Leones es obra de Mohamed IV (1353-1391).




SALA DE LAS DOS HERMANAS
La imagen “http://www.antropos.galeon.com/imag/140302/mulsu6.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

El nombre de esta estancia, dedicada a vivienda de las mujeres, se debe a las dos grandes losas de mármol que hay en el centro de la sala.
Se sabe que esta es la sala más antigua del Patio de los Leones.Conteniendo unas de las más ricas ornamentaciones.
En alguna época en esta sala también estuvo ubicado el Trono.
Separados por grandes arcos, alberga tres salas a sus costados: dos alcobas y la Sala de los Aljimeces.
La Sala de los Aljimeces da paso al maravilloso Mirador de Lindaraja.
El Mirador de Lindaraja ofrece una bonita vista sobre el Jardín del mismo nombre.





EL MIRADOR DE DAJARA
La imagen “http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/154/islam/MUS665Alhambra_Leones_Mirador_Daraja.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.



PUERTA DE LA DAJARA
Puerta de la Justicia



EL GENERALIFA

La imagen “http://www.gospain.org/Spain_Images/genrali2.gif” no puede mostrarse porque contiene errores.

Fue construido en terrazas sobre la ladera del Cerro del Sol, la colina que hay frente a la Sabika, (donde se encuentra la Alhambra) en tiempos del rey nazarí Muhammed III (1302-1309). Desde este lugar se domina un maravilloso entorno: el Albayzín, la Alhambra, la Vega y Sierra Nevada.

Extramuros de la ciudadela de la Alhambra se construyeron importantes edificios como Dar-al-Arusa o Alixares, pero de forma especial sobresale el Palacio del Generalife, por ser además el único que ha llegado hasta nuestros días casi intacto, salvando las intervenciones que ha tenido a lo largo de su existencia.

El Generalife era una villa rústica o almunia real rodeada de huertas y jardines que servían para manutención y descanso de la familia real. La palabra Generalife es árabe, compuesta de djennat, huerto o paraiso, y de alarif, arquitecto. Pero según Hernando de Baeza, embajador (truhaman) de Boabdil, su significado sería "La mas noble y elevada de todas las huertas". Para Fernández Puertas significa "Jardín del Paraiso Alto". El huerto real existió en todas las cortes musulmanas, como el de Rusafa y Medina Azahara (Córdoba).

















Monday, May 14, 2007

LOS BIOMAS

1.El Clima y Los Grandes Biomas
Las zonas climáticas de la tierra
La inclinación del eje de la Tierra determina que en el ecuador se reciba mayor radiación solar por superficie que en las zoans polares; en consecuencia las zonas ecuatoriales se calientan en mayor medida que las zonas polares.
Desde el polo al ecuador,la temperatura de la superficie terrestre aumenta progresivamente dando lugar a tres grandes zonas climáticas:la zona fria, la templada y la cálida.
Por otra parte la circulación de los vientos humedos o secos condiciona la desigual distribución de las precipitaciones y origina diversos tipos de climas dentro de estas tres grandes zonas climáticas.

La imagen “http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/clima/zonas.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

Los grandes Biomas
La distribución de los seres vivos en la Tierra esta condicionada fundamentalmente por el clima, pero ademas, por otros factores como las condicones del suelo, y la existencia de barreras geográficas.
Las condiciones se repiten en zonas muy extensas de la Tierra,dando lugar a comunidad de amplia distribución:los Biomas.
Un Bioma es una comunidad de organismos que ocupa una zona geográfica muy amplia, caracterizada entre otros factores por el clima.

1.¿A qué es debida la diferencia de temperatura existente entre las distintas regiones climáticas de la Tierra?
Es debido al clima;ya q en todos los sitios hay caracteristicas diferentes en cuanto al clima,por lo cual no hay siempre la misma temperatura.

2.¿Qué relación existe entre clima y Bioma? ¿Cómo se explica la estratificación de los biomas desde los polos al ecuador?
El clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosf ericasque caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo; y el bioma es una cominidad de organismos que ocupa una zona geográfica muy amplia, caracterizada, entre otros factores, por el clima.



La imagen “http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/ecofig1.gif” no puede mostrarse porque contiene errores.


2.La tundra y La Taiga
La Tundra
Este Bioma es propio de las regiones árticas y las zonas montañosas donde la temperatura es muy baja de forma permanente.
La vegetación de la tundra está compuesta principalmente por líquenes, musgos y plantas herbáceas de periodo vegetativo muy corto.
Esto es debido a que, incluso durante el corto verano, en el que se hiela la superficie del terreno, el subsuelo permanece helado(permafrost).
En el corto periodo del deshielo, el crecimiento de la vegetación proporciona alimento a los animales que , en su mayoria deben emigrar en invierno.
La imagen “http://masalto.com/masalto_db/imagenes_db/Oque/foto_ecosistema_tundra.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

1.¿Porqué no hay árboles en la Tundra?
Porque las temperaturas no son las apropiadas para que crezcan arboles y porque el suelo esta la mayor parte del año helado.

2.¿Porqué solo los animales de sangre caliente permanecen en su hábitat durante el invierno ártico?
Porque no les afecta la temperatura como a los otros, pueden aguantar las condiciones climatologicas y las bajas temperaturas.

La Taiga
Este bioma se localiza en las regiones circumpolar ártica y aquellas areas de la Tierra caracterizadas por tener inviernos muy frios y veranos de corta duración.Limita al norte con la tundra y al sur con la estepa.
La taiga esta constituida por grandes bosques de coniferas, como el pino el abeto y la picea.
La Taiga presenta una fauna variada (bisontes, alces, linces, osos pardos...) los animales poseen un grueso pelaje invernal, y muchos emigran o hinbernan.

La imagen “http://www.barrameda.com.ar/ecologia/images/taiga01.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

3.Los bosques templados
El bosque caducifolio
El bosque caducifolio se localiza en regiones de clima templado y humedo con acusados cambios estacionales.
Los bosques caducifolios estan constituidos por árboles, como el haya, el roble y el olomo que presentan un periodo de crecimiento entre la primavera y el otoño, y una etapa de latencia en invierno durante la que se pierden hojas.
La fauna de los bosques caducifolios es muy variada:grandes y pequeños herviboros, como el corzo, el ciervo,la liebre, la ardilla y la paloma torcaz.
La clave del éxito de los animales que viven en bosque caducifolio es la capacidad de sobrevivir en invierno y aprovechar al maximo la primavera.

La imagen “http://www.edu.xunta.es/contidos/sec/bioloxia/biosfera/alumno/4ESO/servivo/image/activ03/bosque_caducifolio.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

1.Cita las diferencias que presenta la vegetación del bosque caducifolio y del mediterráneo.
Que el bosque caducifolio está constituido por árboles como el haya, el roble y el olmo.La fauna de estos bosques es variada:ciervos,liebres,ardillas y la paloma torcaz.;en cambio en el bosque y el matorral mediterráneo sus árboles mas peculiares son la encina y los pinos.En su fauna destacan el Lince, águilas,roedores,serpientes etc...
2.¿Por qué es escaso el sotobosque arbustivo en un denso hayedo?
Porque donde hay hayas no se pueden crecer las plantas con espinas etc, ya q las hayas estan acostumbradas donde hay un tipod e clima distinto;por lo cual donde hay hayas no puede haber romeros.

3.¿Por qué las hojas de la vegetación del bosque y el matorral mediterráneos son pequeñas,duras y a veces, presentan espinas ?
Por el calor y la ausencia de lluvia, por lo cual estas plantas tienen que adaptarse a estos medios.



El Bosque y el Matorral Mediterráneo
El bosque mediterráneo se localiza en regiones de clima mediterráneo, el cual se caracteriza por inviernos suaves y veranos cálidos y secos.
Los árboles mas representativos del bosque mediterráneo son las encinas y los pinos, que tienen hojas pequeñas y persistentes todo el año.
Los factores que determinan las adaptaciones de los vegetales son el calor y la ausencia de lluvias en la estacion seca: para adaptarse a la sequia estival, las plantas son de hojas perene, pequeñas y dura y a veces tienen espianas.
La imagen “http://www.revistaecosistemas.net/admin/Archivos/Imagenes/editor/XV_3/Pinsapo_foto9.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

El Desierto y Las Praderas
Los desiertos cubren un 15% de la superficie de los continentes y se encuentran principalmenteen las zoans tropicales o subtropicales.
El desierto se caracteriza por la falta de precipitaciones(menos de 120mm al año); la vegetación es escasa, a menos que exista agua subterranea, y esta integrada por especies adaptadas a la aridez extrema.

La imagen “http://www.imagenesdeisrael.com/modules/My_eGallery/gallery/Iam_Hamelaj/desierto%20israel8.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

Son biomas donde predomina la vegetación herbácea.
Se encuentran en lugares donde abundan las masas descendentes de aire seco.
Dentro de ellas incluye:
Las estepas: se encuentran en regiones templadas o frías con lluvias mal repartidas.
Las sabanas: estan situadas entre los trópicos, por ello no tienen invierno y representan dos estaciones:seca y humeda.
La imagen “http://blog.sekano.org/wp-content/uploads/2006/10/estepas-jarama.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

1.Indica dos adaptaciones vegetales a la aridez del desierto.
Los cactos y las pitas.
2.Indica la diferencia que existe entre la sabana y la estepa.
repartidas. Que la estepa se encuentran en regiones templadas o frías con lluvias mal repartidas; y la sabana estan situadas entre los trópicos, por ello no tienen invierno y representan dos estaciones:seca y humeda.

5.El Bosque Tropical Y la Selva Ecuatorial
El clima en las zonas ecuatoriales es cálido y húmedo con una temperatura media q oscila a lo alrgo del año entre 20 y 30ºC .En las zoans mas próximas al ecuador en las que la diferencias estacionales no existen y las precipitaciones osn regulares y muy abundantes todo el año, el bioma caracteristico es la selva ecuatorial.
En áreas ams cercanas a los trópicos, donde la pluviosidad es algo menor y existe una estación húmeda y cálida y otra seca y fria, la selva es sustituida por un bioma ligeramente distinto, denominado bosque tropical.

Las Pluvisilvas
Es una agrupación de bosques tropicales y selvas ecuatoriales. Son biomas caracterizados por su exuberante vegetación siempre verde.
El espeso follaje de las pluvisilvas esta organizado en estratos:
El Dosel: constituido por las copas de los árboles que dirigen sus ramas, hojas flores hacia luz solar.
Bajo el Dosel, la selva es umbria y rala.Para llegar a la luz, algunas plantas son trepadoras.
El Suelo, esta cubierto por ramas de plantas que son rapidamente descompuestos.
La imagen “http://bosque-pomac.blogia.com/upload/20051229055417-bosque-pomac-se-ven-dos-piramides-sican.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.Bosque Ecuatorial

La imagen “http://www.revista.unam.mx/vol.1/num2/sabias/imagenes/008.gif” no puede mostrarse porque contiene errores.La Selva Tropical

La Gran Diversidad de la Pluvisilva
El Gran Dosel Verde
Está habitado por una gran variedad de animales:coloridas aves, como tucanes y colibríes, y simios, como el mono araña o el mono ardilla, que se alimentan tanto de frutos como de insectos.
En árboles más bajos
En esete estrato habitan monos aulladores, que gritan para mantener el contacto entre ellos o defender su territorio.
En el Suelo
Entre el suelo y las ramas bajas se encuentran depredadores, como el jaguar y la serpiente arborícola de cabeza roma, que semeja una liana retorcida.
En el subsuelo
Viven animales de pequeño tamaño, como hormigas, escarabajos, lombrices y termes, que se alimentan de hojas caídas.

1.Indica alguna adaptación que presenten los mamiferos arborícolas para este género de vida.
Pues en cuanto al dosel:Los animales que viven en él se han adaptado de tal modo que algunos incluso nunca llegan a pisar el suelo.

¿Qué circunstancias hacen de la pluvisilva el hábitat mas rico y variado del mundo?
Su exuberante vegetacion siempre verde, y en ellas se concentran la mitad del total de las especies que existen en el planeta.

6.EL BIOMA MARINO
El Bioma marino ocupa la mayor parte del planeta. Es mucho más estable que los biomas continentale y, a diferencia de estos, presenta una continuidad geográfica no ninfluenciada por el clima.
La penetración de la luz, mucho menor que el medio aéreo.
La desindad del medio y el contenido en sales minerales disueltas determinan adaptaciones específicas en los organismos marinos.
El movimiento del agua, en función e la temperatura y las corrientes marinas, desplaza aguas con distinta concentración salina y diferentes sustancias nutritivas.

La Vida en el Océano
Los seres vivos que pueblan el océano pueden clasificarse atendiendo a su modo de vida.
El Planctón lo constituyen formas de vida diversa, animales o vegetales que viven flotando en las aguas. Son inmóviles o realizan pequeños movimientos.
El Nectón está formado por individuos que pueden nadar y se desplazan con facilidad.
El bentos es el conjunto de animales que viven sobre el fondo a cualquier profundidad.

Las Zonas Oceánicas
En el océano podemos distinguir varias zonas según su distancia a la costa:
- Zona Nerítica: Comprende la zona marina situada sobre la plataforma continental.
- Zona Oceánica: Situada mas allá de la plataforma continental.
Verticalmente se distinguen tres zonas:
Zona Pelágica:es la zona iluminada.
Zona Batial:la que se encuentra entre los 200 y los 2000 metros de profundidad.
Zona abisal:es la zona profunda del oceano.

1.Indica las caracteristicas fundamentales del bioma marino que lo diferencian de los biomas continentales.
Que el bioma marino ocupa la mayor parte del planeta, es mucho mas estable que los continentales, y a diferencia de estos , presenta una continuidad geográfica no influenciada por el clima.

2.Define:Plactón,necton y bentos.
Plancton:
Se denomina placton al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad aproximadamente.
Necton:
Conjunto de los organismos que nadan activamente entre dos aguas.
Bentos:
Bentos a la comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos. El bentos se distingue del plancton y del necton, formados por organismos que habitan entre dos aguas.

3.Indica cuáles son las zonas que distinguimos de los biomas marinos.
Zona Nerítica, Zona Oceánica, Zona Pelágica, Zona Batial,Zona Abisal.

Principales Ecosistemas Andaluces
Debido a su variedad geológica y a las grandes diferencias topográficas y climatológicas que posee, Andalucia presenta una excepciona riqueza faunistica y botánica
En Andalucia podemos encontrar todos los ecosistemas que se desarrollan en lapeninsula Ibérica.Aunque en ella predomina el bosque y el matorral mediterráneos tambien cuenta con bosques caducifolios de roble y con bosques autóctonos de coníferas.
Humedales: Lagunas y Marismas
En el litoral atlántico se encuentran las playas arenosas mas extensas de España.Los sedimentos fluviales,arrastrados por las corrientes marinas forman flechas paralelasa la costa, que al cerrar parte del golfo, originan los humedales de la zona marismeña.Como por ejemplo Doñana.
En los humedales andaluces se encuentran una gran cantidad de rapaces y aves migratorias, como garzas, cigÜeñas, flamencos y cigÜeñuelas.

Encinare,Pinares y Alcornocales
El bosque mediterráneo es el bosque original de las sierras del monte andaluz, caracterizado por poseer una vegetación adaptada a un clima de veranos secos y calurosos.
La encina es el árbol ams representativo del bosque mediterráneo; antiguamente formaba inmensos bosques. Los alcornocales sustituyen a lso encinares donde la temperatura y la humedad son elevadas como ocurre en Sierra Morena y en las cordilleras Béticas.

La Fauna de los Bosques Andaluces
La sierra de Cazorla y el bosque mediterráneo andaluz reúnen la mayor densidad faunística del continente.Ciervos y gamos pueblan montes y dehesas. También podemos encontrar cabras montesas, zorros ginetas y meloncillos.El Lince ibérico y el lobo encuentran su cobijo en Sierra Morena.

1.¿Como se forman las marismas? ¿Por qué tienen tanta importancia las humedales andaluces?
Se forman por los sedimentos fluviales, arrastrados por las corrientes amrinas, forman flechas paralelas a la costa, que al cerrar parte del golfo, originan los humedales de las zoans marismeñas.
Porque se concentran una gran cantidad de rapaces y aves migratorias, como anátidas,garzas, espátulas, cigueñas,flamencos y cigueñuelas.
2.Cita alguans especies animales que habitan los bosques andaluces.
Ciervos, cabras montesas, linces, conejos, topillos, y lobos.

Actividades de Evaluación

1Define los siguientes términos:
Bioma:
Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una gran extensión de la superficie del planeta, bien terrestre o acuática (por ejemplo la sabana). Podría decirse también que se trata de una formación biogeografica junto con los organismos que viven en ella.
Pluvisilva:
Pluvisilva, formación boscosa caracterizada por una vegetación exuberante y temperaturas y precipitaciones relativamente altas durante todo el año. Las pluvisilvas son los ecosistemas biológicamente más variados del mundo.
Adaptación:
La adaptación es,el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve.
Clima:
El clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosf ericas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo.
Perenne:Es una planta que vive durante más de dos años. Se dice también vivaz.
Deforestación:La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.

4.¿Qué diferencias existe entre.....?
Taiga y selva:
La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación biotica; en cambio la selva es un bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones con abundantes precipitaciones y una extraordinaria biodiversidad, como puede verse en la imagen con muchas especies vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie.
Bosque Caducifolio y Bosque Mediterráneo: Se refiere a los bosuqes a los que sus arboles o arbustos que pierden su follajedurante una parte del año, la cual coincide en la mayoría de los casos con la llegada de la época desfavorable, la estación más fría en los climas templados o polares; y el bosque mediterráneo se localiza en regiones de clima mediterraneo el cual se caracteriza por inviernos suaves y veranos calidos y secos.Los árboles mas representativos del bosuqe mediterraneo son las encinas y los pinos, que tienen hojas pequeñas y persistentes todo el año.
Desierto y Sabana: La sabana estan situadas entre los trópicos, por ello no tienen invierno y representan dos estaciones:seca y humeda; en cambio los desiertos
cubren un 15% de la superficie de los continentes y se encuentran principalmente en las zoans tropicales o subtropicales.
El desierto se caracteriza por su falta de precipitaciones(menos de 120mm al año); la vegetación es escasa, a menos que exista agua subterranea, y esta integrada por especies adaptadas a la aridez extrema.
Zona Neritica y Oceánica:
Zona nerítica, región del océano que se encuentra sobre la plataforma continental, es decir, hasta los 200 m de profundidad. Y la zona oceanica también cordillera central oceánica, término que designa las extensas cadenas montañosas submarinas con actividad volcánica.
Zona Pelágica y Zona Abisal:
Columna de agua del océano que no está sobre la plataforma continental. y la zona abisal es la fosa marina donde la luz no llega, porque es la mas profunda del oceano.

5.¿Por qué se dice que....?

Los enormes rebaños de herbívoros no vagan al azar por la sabana africana.
Porque tienen que ir buscando alimento a las zonas que possen mayor hierbas y comida para poder sobrevivir.
El plancton es el principal sustento de los organismos del bioma marino.
Porque es lo mas facil de comer porque siempre hay y no te expones a ningun peligro.
Los hongos y las bacterias del subsuelo de la pluvisilva son imprescindibles para el equilibrio de este bioma.
Porque son imprescindibles para la descomposición de la materia muerta.

6.Razona si es verdadero o falso.
La circulación de los vientos condiciona la desigual distribucion de las precipitaciones.VERDADERO
El clima y en especial la temperatura y la humedad explican la distribución de la vida sobre nuestro planeta.FALSO
En el desierto, los animales procuran aprovechar la fuerte insolación y suelen estar muy activos durante el dia.FALSO

7.Adaptación y Supervivencia
El fenec es un pequeño zorro de pelaje dorado que tiene unas enormes orejas;estas ademas de agudizar su oid, le permiten irradiar calor. En cambio, el zorro ártico tiene el pelaje blanco y las orejas pequeñas.
¿En que tipo de bioma se encontrara cada especie de zorro?
El zorro artico se encuentra en la Tundra.
El Fenec se encuentra en el bosque caducifolio.
¿Qué ventajas suponen para su supervivencia las adaptaciones que presenten sus orejas y su pelaje?
Pues por el pelaje que pueden soportar mejor el frio en zonas como la tundra, y por sus orejas pueden escuchar mejor cualquier acecho de cualquier animal o persona que intente atacarlo.









Thursday, April 19, 2007

ROMA

Origenes de la cuidad de Roma.
Roma es la capital de Italia, de la provincia de Roma y de la región del Lazio; 2.823.873 habitantes en 2004 (la provincia de Roma cuenta con 5.352 km² y 4.300.000 habitantes). Roma no es lo mismo Romaska, que es una niña originaria de chile, específicamente de copiapó, en la tercera región, de la cual no se sabe su origen.
Está emplazada en el valle del río Tíber, a unos 20 km del mar Tirreno. Instalada en principio sobre siete colinas a la izquierda del Tíber, se expandió sin ajustarse a un plan urbanístico por ambas orillas del río, instalándose grandes barrios obreros y plantas industriales en el extrarradio (barrio de San Pablo, Cinecittà). Roma contiene una gran historia.

Cuando los núcleos latinos que habitaban las colinas del Quirinal, Esquilino y Celio se fusionaron con los del Palatino, fortificaron el recinto habitado, y así se inició la primera fase de la Roma antigua hacia el siglo VIII adC (Roma Quadrata). Durante una segunda fase el perímetro de la ciudad se extendió por el monte Capitolino y por un pequeño valle que lo separaba del Palatino (allí se emplazó el Foro romano). Del siglo VI adC son las primeras construcciones: Palacio Real, Foro, Cloaca Máxima y Tullianum.

Hacia 510 adC se fundó el templo de Júpiter Capitolino, y de la misma época son los templos de Saturno (498 adC), de Cástor (484 adC) y otros. Siguió un período de gran actividad constructiva: templos, basílicas, acueductos y caminos consulares (Vía Apia, Vía Latina, Vía Flaminia, etc.). La verdadera reorganización se llevó en la época de Augusto, bajo cuyo reinado se reconstruyeron templos y monumentos y se levantaron otros nuevos. El incendio de la ciudad, atribuido a Nerón (aunque otras fuentes lo desmienten), en el (68) hizo desaparecer gran cantidad de edificios, reconstruidos poco después por el mismo emperador.


Organizacion Política de la republica.

A finales del siglo VI a.J.C., los pueblos latinos se alzaron contra los etruscos, abolieron la Monarquía e intauraron la República. En éstas fechas se consideraba un periodo de crisis, en el que se consolidaron los dominios de la aristocracia a costa de un campasino endeudado.

A lo largo de los siglos V-III a.J.C., los plebeyos consiguieron derechos políticos (tribunos de la plebe) y sociales (igualdad entre ciudadanos y abolición de la esclavitud) a trevés de la ley escrita (constitución republicana, las Doce Tablas).



La expansión imperialista.
Entre los siglos V y IV a.J.C., la expansión de Roma se produjo a través de una politica de alianzas (liga latina). Con la anexión de las ciudades de Etruria meridional de la Campania se inició su desarrollo militar (III a.J.C.). Conquistó casi toda la península italica y las ciudades de Magna Grecia. Con la derrota de los cartagineses (guerras púnicas), convirtió la peninsula ibérica en provincia y dominó del Mediterraneo occidental; en el siglo II a.J.C., conquistó el Mediterraneo oriental y, en la siguiente, se extendió hacia el centro de Europa y hacia Oriente Próximo y Egipto.
Para la defensa de los puntos estratégicos se establecían colonias de soldados labradores en las fronteras; éstos eran reclutados entre su propia gente. En el año 107 a.J.C. el ejército comenzó a profesionalizarse.

Motivos de la expansión: al principio (Italia), por el crecimiento demográfico y la necesidad de tierras; luego por los beneficios que el imprio facilitaba a distintos sectores de la sociedad romana (soldados, generales, comerciantes y la clase política).


El Sistema Politico y la organización social del Imperio.
Octavio César Augusto (63 a.J.C.-14 d.J.C.) llegó a acumular todos los poderes del Estado (consulado, poder tribunicio, pontifex maximux ), desde donde logró pacificar los territorios del imperio (pax romana) mediante el refuerzo del las fronteras y de los tratados de paz.
Incorporó al senado individuos de la clase de los equites e inició una política de construcción de grandes obras públicas.
En las provincias estableció un sistema impositivo más justo y un mayor control de los gobernadores. Inició la concesión libre de ciudadanía a los súbditos del imperio.
Entre la muerte de Augusto y la de Marco Aurelio (180 d.J.C.), hubo un período de relativa paz en el que el imperio alcanzó su mayor esplendor económico y cultural. Se alcanzaron sus limites máximos (Dacia, Arabia, Siria, Armenia y Mesopotamia ).
Durante este lapso, las provincias se convirtieron en el centro económico y administrativo del

La Cultura Romana.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder. Este fue el caso de Julio cesar, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió por vez primera la autoridad del Senado romano.

El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Él fue, de hecho, el primer hombre que se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dictator (dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él asesinándole durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo así la república, pero su retorno sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.

AL-ANDALUZ
Se conoce como al-Ándalus (árabe الأندلس) al territorio de la Península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media (711-1492).
No se conoce con precisión el origen de la palabra al-Ándalus. Según varios autores, proviene de los vándalos: bandalus (Vandalucía o tierra de los vándalos); otros la relacionan con la lengua tamazight de los bereberes: anna = río, lus = tierra cultivada, y finalmente otros le achacan un origen germano: land = tierra, lus = de sorteo, al entender que encajaría con el reparto histórico en favor de las tribus germánicas de los dominios del extinto Imperio Romano de Occidente.

Entre los años 711 y 716, los musulmanes ocuparon una parte de la Península Ibérica, aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del sistema Central.

La invasión y ulterior ocupación del sur peninsular se sostuvo "manu militari" La parte más meridional y el mediterráneo sufrió un desbordamiento demográfico de las poblaciones locales que se adaptaron a la nueva situación.

La entrada de los musulmanes en la península se produjo con el desembarco en Gibraltar (Yebel Tarik), el 27 de abril de 711, de Táriq Ibn Ziyad lugarteniente del Gobernador de Tánger Musa ibn Nusair, que lideró un ejército de 9.000 hombres.

Reino nazarí de Granada

En el año 1238, entra en Granada Muhammed I ibn Nasr conocido, asimismo, como Al-Ahmar el Rojo. Es el creador de la dinastía Nazarí (que tuvo 20 sultanes granadinos) y fue el fundador del Reino de Granada que, si bien al principio, confraternizó con los reyes castellanos, tuvo que convertirse, pasado el tiempo, en tributario de los mismos a fin de mantener su independencia.

El último rey de la dinastía nazarí fue Boabdil (Abu 'Abd Allāh), derrotado en 1492 por los Reyes Católicos.




1.Buscar un mapa de Italia antigua (república de roma siglo VI -IV a.c)




2.Mapa del imperio romano (año 27a.c 313d.c)

Signos:

  • 1) Expansión del Imperio a la muerte de César y zona de influencia romana en Armenia y costas del Mar Negro;
  • 2) Expansión territorial desde Augusto a Nerón y en época de Trajano;
  • 3) Intento de penetración romana en Germania en tiempo de Augusto;
  • 4) Límites del Imperio;
  • 5) Límites de las provincias - Los signos - ó + que anteceden a las cifras indican si éstas corresponden a años anteriores o posteriores al comienzo de nuestra Era.4.El teatro romano de Pompeya
4.El teatro romano de Pompeya
La imagen “http://www.homines.com/caminos_paralelos/viaje_pompeya/pompeya_05.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros lugares más pequeños en la región de Campania cerca de la moderna ciudad de Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la Provincia de Nápoles.
Fueron totalmente destruidos y enterrados por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79. En la actualidad cuenta con 25.751 habitantes y forma parte de la Provincia de Nápoles.
5.Busto de Brutus.
La imagen “http://centros.edu.xunta.es/iesmanuelgarciabarros/latin_grego/imaxes/imaxes_roma/brutus_capitolinus.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
No parece cierto que Marco Junio Bruto fuera descendiente directo del héroe L. Junio Bruto el Antiguo, a quien representó en esta acuñación; pero el "mensaje" que enviaba a Julio Cesar sí que era claro... en el anverso figura su devoción por la Libertad (de la República) y en el reverso, muestra a su pretendido antepasado (L. Junio Bruto) que derrocó al último rey de Roma (Tarquino el Soberbio) y estableció la República en el año 509 a.C.
6.Busto de Pompeyo.
La imagen “http://www.imperivm.org/img/articulos/014_primer-triunvirato_002.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Cneo Pompeyo nació en Roma el 29 de Septiembre del 106 a.C.era hijo del cónsul Cneo Estrabón, dedicándose desde su juventud a los asuntos castrenses. Su interés por establecer un principado de carácter militar en Roma le llevó a aliarse con Sila y participar en la guerra contra Sertorio y Cinna en el año 87 a.C. y en la sumisión de la península Itálica cinco años más tarde.
IMPERIO
1.La casa cuadrada.
La imagen “http://www.sunfrance.com/patrimoine/images/00011633.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La casa cuadrada
Cuarenta kilómetros hacia el interior se halla una de las joyas de Provenza, Nimes, la romana, la ciudad que fundaron los legionarios de Augusto. La antigua Namesus cuenta con los monumentos romanos mejor conservados de la Galia, como Les Arènes, del siglo I, un enorme anfiteatro de 130 metros de largo y 100 de ancho, capaz de albergar a 21.000 espectadores. Todos los veranos tiene lugar aquí un festival taurino del que Pablo Picasso era un seguidor incondicional.

2.El panteón.
La imagen “http://gloriaderoma.com/PANTEON.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio Romano dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa templo de todos los dioses). En la ciudad se lo conoce popularmente como La Rotonda, de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.
3.El teatro Marcello.
La imagen “http://www.homolaicus.com/storia/antica/roma/images/teatro_marcello.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

El teatro de Marcelo es el único teatro antiguo que queda en pie en Roma. Fue construido en 13 a.C. por orden de Augusto y dedicado a Marcelo, hijo de su hermana Octavia. Fue el mayor teatro de Roma, podía acoger cerca de 15.000 espectadores. Su arquitectura fue precursora de la del Coliseo.

En el siglo XVI la noble familia de los Savelli haría del mismo su Palacio.


4.Arco de constantino.
La imagen “http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/jpg/CDA08272.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

El Arco de Constantino es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvian, el 28 de octubre de 312, y a otros emperadores anteriores.

Para su decoración, se expoliaron otros arcos de triunfo y monumentos; las columnas son de época flavia, hay esculturas de Trajano y los tondos son adrianos. También hay relieves de la época de Constantino: una representación minuciosa de una batalla en una franja que recorre el arco, y representaciones de la victória.

Podemos ver la evolución del relieve romano en un solo monumento.


5.Arco de Tito.
La imagen “http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/jpg/CDA08232.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
6.Columna de Trajano.
La imagen “http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/jpg/CDC08179.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La Columna de Trajano es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el año 114, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (pueblo de Rumania).
7.Retrato de Marco Aurelio.
La imagen “http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/jpg/CDR08123.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

César Marco Aurelio Antonino Augusto (26 de abril de 121 - †17 de marzo de 180) fue emperador romano desde el año 161.

Nació en Ucubi (Espejo, provincia de Córdoba), en el seno de una familia patricia de la provincia romana de la Bética. Al nacer se le puso el nombre de Marcus Annius Catilius Severus. Posteriormente, al contraer matrimonio adoptaría el nombre de Marcus Annius Verus. Al ser proclamado emperador se dio el nombre de Marcus Aurelius Antoninus. Está considerado como el último de los cinco buenos emperadores.


8.Anfiteatro romano.
La imagen “http://www.arteespana.com/imagenes/coliseo.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Fue construido a principios del siglo Il dC. Presenta la caractermstica planta elmptica con la arena -donde se desarrollaban los espectaculos (basicamente combates de gladiadores)- en el centro, rodeada por la cavea o graderia -donde se alojaba el pzblico. En los ejes longitudinal i transversal de la arena se abren las fosas destinadas a ubicar los servicios auxiliares relacionados con los espectaculos.
9.Coliseo.
La imagen “http://www.culturageneral.net/arquitectura/jpg/coliseo_romano.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, situado en Roma. Fue construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. En él se celebraron luchas de gladiadores que podían ser vistas por 50.000 espectadores, lo que le convertía en el anfiteatro más grande de la Antigua Roma.
ARQUITECTURA ROMANA EN ESPAÑA
1.El anfiteatro de Italica.
La imagen “http://www.artearqueohistoria.com/ITALICA1.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Itálica es una antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en Andalucía (España). Fue fundada en el año 206 a.C. y abandonada después del siglo IV d.C. con el paulatino declive del Imperio Romano. Sus ruinas hoy son un atractivo turístico a 7 km. al noroeste de Sevilla.
2.El teatro romano de Málaga.
La imagen “http://www.culturaclasica.com/nuntii2003/diciembre/teatro_malaga_archivos/image001.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
El Teatro Romano de Málaga se encuentra al pie del cerro de la Alcazaba, en la Calle Alcazabilla. Fue descubierto en 1951 tras permanecer enterrado durante siglos, cuando se estaban realizando unos trabajos para la Casa de la Cultura, descubriéndose que estaba construida encima del mismo. En 1994, la casa de la cultura fue derribada, descubriéndose todo el teatro

3.Teatro romano de Mérida
La imagen “http://fotim.iespana.es/images/merida/teatro/panoramica2.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Fue construido hacia el año 16-15 a. C y donado por Marco Agripa ( yerno del emperador Augusto) , data de casi la misma época de la fundación de Emerita Augusta.
Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, sufriendo algunas remodelaciones en siglo I y II d.C.
La capacidad del Teatro era de unas 6.000 personas. Las gradas o “caveas” de forma semicircular está dividido en 3 sectores: IMA, MEDIA, SUMMA CAVEA donde se distribuían las distintas clases sociales de la época.
4.Arco de Medinaceli.
La imagen “http://users.servicios.retecal.es/jomicoe/Arco_Medinaceli.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Es el único ejemplo de arco monumental de tres vanos que tenemos en España, cosa extraña si tenemos en cuenta que eran los arcos que más se construyeron dentro mundo romano. Su conservación es aceptable si exceptuamos su decoración que es bastante deficiente, no por motivos de expolio, sino por la situación geográfica en la que se encuentra. Se edificó en lo alto de una colina que dominaba el valle del Jalón, a casi 1.200 m. de altura y en una zona fría, de lluvias, vientos y nevadas.
5.Puente romano de alcantara.
La imagen “http://www.euroaventura.net/documentacio/recursos/1012387591.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
Alcántara es un municipio de la provincia extremeña de Cáceres (España), situada en la orilla izquierda del río Tajo, en su confluencia con el río Alagón, cerca de Portugal. Su nombre moderno proviene del término árabe Al Qantarat, que quiere decir El Puente debido al puente romano situado en sus inmediaciones.

6.Acueducto de Segovia.
La imagen “http://casl.umd.umich.edu/hum/spanishco/02.Espana_romanizada/images/250Segovia.Acueducto.51422c.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
El Acueducto de Segovia (en realidad el puente del acueducto) es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo.